Esta receta de calamar confitado es típica de la cocina almeriense y es una forma muy fácil de preparar el calamar que además es ideal para los niños ya que este queda muy tierno y sabroso.

Yo suelo prepararlo con calamares grandes, uno por persona, pero también se puede preparar con varios de los pequeños, lo único que variará es el tiempo de cocción en el aceite.

INGREDIENTES:


1 Calamar grande por persona (400g. aprox.)
3 o 4 hojas de laurel.
1 Cabeza de ajo
10 granos de pimienta.
Aceite de oliva
1 vaso de vino blanco.

PREPARACIÓN:


Empezamos lavando el calamar, le quitamos la pluma y la tinta (si se limpia de piel por fuera queda más bonito pero también pierde un poco de sabor por lo que yo prefiero dejarsela). Una vez limpio metemos el calamar en una olla con el laurel, los dientes de ajo sin pelar, la pimienta y un poco de sal. Por último añadimos aceite hasta cubrir los calamares y añadimos el vaso de vino.

Tapamos la olla y la ponemos a fuego flojo sin dejar nunca que empiece a freír, si tenemos termómetro de cocina procuraremos no pasar nunca de los 80º, a mitad de cocción le daremos la vuelta. El tiempo de cocción variará en función del tamaño de los calamares pero aproximadamente en 30 minutos estarán listos, pero el mejor reloj es a ojo comprobar cuando están tiernos pinchando con un tenedor o cuchillo.

Si se quiere se puede servir con un ajiverde (ajo y perejil picados en fino)  preparado con el aceite de la cocción del aceite y añadir por encima al calamar.





















Estamos en época de helado, aunque a los que nos gusta el helado, cualquier época es buena para tomar uno. Esta receta queda un helado muy refrescante y cremoso. Para que no quede con efecto hielo y más cremoso, en vez de usar azúcar normal, usaremos azúcar invertido. Para preparar el Azúcar invertido utilizaremos 250gr. de azúcar,  100 ml. de agua, 1 cucharadita de limón y otra de bicarbonato sódico, mezclaremos el azúcar con el agua y el zumo de limón y lo pondremos al fuego en un cazo. Cuando empiece a hervir retiramos del fuego, mezclamos bien y dejamos enfriar un poco, por último añadimos el bicarbonato mezclando todo y ya tenemos el azúcar invertido lista. La que sobre podemos guardarla en un bote cerrado, para sucesivas veces.

Ahora ya podemos preparar nuestro helado, para 1 litro de helado necesitaremos:

INGREDIENTES:


2 Limones
200 ml. Nata para montar
600 ml. de leche
Azúcar invertido

PREPARACIÓN:


Empezamos rallando uno de los limones y lo añadiremos en una jarra de un litro de capacidad a la que añadiremos también el zumo de los dos limones, la nata y la leche (si se quiere hacer más light, se puede usar solo leche desnatada, pero no quedará tan cremoso). Una vez todos los ingredientes en la jarra (menos el azúcar invertido), batiremos todo bien con unas varillas y vamos añadiendo poco a poco azúcar invertido hasta que tenga un sabor de nuestro agrado. Cuidado con no pasarnos, que el azúcar invertido endulza mucho más que el normal. Cuando tengamos la mezcla con un sabor a nuestro gusto, dejamos reposar la jarra en la nevera durante dos o tres horas para que se integren bien todos los ingredientes. Otra opción es en vez de añadir la nata tal cual, montarla antes, aunque yo la añado tal cual y también queda muy bien.

Pasado el tiempo de reposo, si disponemos de algún tipo de heladera, podemos preparar el helado siguiendo las instrucciones de esta. Si no podemos hacerlo por el método tradicional, añadimos la mezcla a un recipiente hermético y lo llevamos al congelador por una hora. Pasada la hora, sacamos del congelador y volvemos a batir para romper el proceso de congelado. Volvemos a llevarlo al congelador por otra hora y después volvemos a romper el proceso de congelado. Repetimos este proceso por lo menos 4 o 5 veces y por último lo dejamos en el congelador hasta la hora de consumir.






















Estamos en plena época de caballas y es una especie en la que se mire por donde se mire, todo es positivo, ya que es muy saludable por su alto contenido en omega 3, es muy barato, más aun si lo pescamos nosotros ya que además su captura es muy divertida y como vamos a ver en esta receta es muy fácil de preparar y está riquísima, por lo que poco más se le puede pedir a este pez.

Esta receta de caballa en aceite se puede hacer también conserva, pero creedme que no os merecerá la pena ya que una vez preparada volará ya que queda exquisita.

INGREDIENTES:

4 Caballas medianas bien frescas.
3 o 4 dientes de ajo
2 hojas de laurel
Pimienta en grano
1 Cucharada de oregano
1 Cucharada de tomillo
2 Cucharada de perejil fresco
Aceite de oliva
Sal gorda.

PREPARACIÓN:

Empezamos colocando al fuego una olla con agua suficiente como para cubrir las caballas. Mientras el agua hierve,  aprovechamos para preparar las caballas, cortando la cola y cabeza y limpiándolas por dentro (esto nos lo puede hacer el pescadero) una vez limpias añadimos al agua un poco de sal gorda (como una cucharada o así), un par de hojas de laurel y una cucharada de pimienta en grano (10 -12 granos) y cuando el agua esté hirviendo metemos los cuerpos de caballa y dejamos cocer a fuego medio durante unos 10 minutos, depende el tamaño, así que el mejor medidor es el ojo, cuando veáis que la carne está blanca y se empieza a separar por la cola los lomos ya está.

El siguiente paso es el más entretenido, que no difícil, una vez  cocidas, las sacamos del agua y con cuidado le quitamos la piel, veréis que sale fácil dándole con cuidado con un cuchillo. Una vez limpia por fuera, con cuidado la abrimos por la mitad separando los lomos de la raspa y limpiando estos de espinas. Este paso es importante hacerlo con cuidado intentando que queden las menos espinas posibles y que no se deshagan mucho los lomos. Conforme vamos limpiando cada lomo lo reservamos sobre papel de cocina para quitarles el exceso de agua de la cocción.

Una vez listos los lomos, preparamos un majado con los dientes de ajo, el oregano, tomillo y perejil y lo echamos dentro de un bote de cristal que cierre bien y que calculemos entran todos los lomos. Añadimos en el bote un tercio de aceite, mezclamos bien con el majado y con cuidado vamos metiendo los lomos primero por las paredes y luego por en medio, procurando que queden de pie y sin deshacerse mucho, aunque tampoco pasa nada si se parten un poco. Por último rellenamos lo que falte de aceite (es importante usar un aceite de calidad) y tapamos bien y dejamos en aceite como mínimo 24 horas antes de consumir.

Si lo queremos guardarlo en conserva, deberíamos haber esterilizado el bote en agua hirviendo y rellenarlo  estando lo más caliente posible, por último poner al baño maría el bote boca abajo durante unos 25 minutos, dejándolo enfriar aun boca abajo.




















Esta es  una receta de origen árabe, en esa época no había tomate ni pimiento, que se importaron de América años después, por lo que se ayudaban de otros ingredientes como los frutos secos para hacer las salsas. Podemos usar distintos tipos de carne, aunque creo que la que mejor queda son las aves de caza y el conejo. Aunque lo importante es la salsa resultante con la cual no podremos resistirnos a mojar pan una y otra vez.

INGREDIENTES:

2 Codornices
75 Gr. Almendras crudas
6 dientes de ajo
1 Cebolla
1 Rebanada de pan (como la palma de una pama)
400 ml. Jerez seco.
Aceite de oliva
1/2 cucharadita de colorante
Pimienta
Sal

PREPARACIÓN:


En una cacerola añadimos aceite como para cubrir completamente el fondo y cuando aceite esté caliente le echamos todos los dientes de ajo enteros menos uno y las almendras (también enteras) y los freímos hasta que estén dorados. Retiramos los ajos y las almendras y las reservamos. Acto seguido añadimos la rebanada de pan y la freímos por ambos lados con cuidado que no se queme y reservamos también.

Continuamos picando muy fino la cebolla y el ajo, acto seguido salpimentamos las codornices y las ponemos a hacer en el mismo aceite de antes, cuando las tengamos unos 4 minutos o así por cada lado, le añadimos la cebolla y dejamos que se dore, girando las codornices cada dos minutos o así. Cuando la cebolla esté dorada le añadimos un vaso de jerez seco unos 250 ml y dejamos cocer a fuego lento unos 15 o 20 minutos.

Mientras se va reduciendo el vino, aprovechamos para terminar la salsa, empezamos por moler las almendras, ajos y pan que tenemos reservados, lo tradicional es hacerlo con un mortero pero para facilitarnos las cosas nos podemos ayudar de la batidora. Le añadiremos en este punto también el colorante y para ayudar a la batidora para que muela más fácil, le añadiremos poco a poco el vino que nos quedaba, pero sin pasarnos, solo lo justo para que la batidora pueda trabajar, no importa que quede una pasta ni que no quede todo completamente triturado.

Por último una vez tengamos la salsa triturada, se la añadiremos a la sartén con las codornices cuando le quede aun un poco por reducir de vino y mezclamos todo muy bien y dejamos hacer a fuego lento hasta que se reduzca el resto del vino.




















Esta receta de pollo con nata es muy fácil de preparar y encanta a los niños y no tan niños y es una forma distinta de preparar el pollo. Es una receta conocida por muchos por su simplicidad y que cada uno prepara de forma distinta, habitualmente con champiñones pero yo prefiero añadirle unas pasas y unos piñones y le da un toque distinto, aunque también podemos sustituir estas por los típicos champiñones o ciruelas pasas por ej.

INGREDIENTES:


1/2 Pechuga de pollo fileteada (3 o 4 filetes)
1 brick de nata
200 ml de vino blanco (yo uso jerez seco)
1 Cebolla pequeña
1 diente de ajo
50 gr. de pasas
50 gr. de piñones
Aceite
pimienta
Nuez Moscada

PREPARACIÓN:

Empezamos picando la cebolla y el ajo muy fino y lo reservamos, después continuamos preparando el pollo previamente salpimentando, en una sartén con un poco de aceite de oliva (lo justo para mojar el suelo y no se pegue), cuando esté hecho, lo retiramos y reservamos. Acto seguido añadimos la cebolla y el ajo que teníamos reservados, y los vamos salteando a fuego fuerte hasta que estén bien dorados, cuando estén listos le añadimos el pollo de nuevo y rociamos con el vino blanco y le damos unas vueltas mientras se reduce el vino, pero antes que se reduzca todo el vino le añadimos las pasas y una vez esté todo reducido le añadimos la nata, salpimentamos un poco, espolvoreamos con un poco de nuez moscada y lo dejamos  uno minutos cociendo a fuego flojito para que espese la nata y listo.  Servimos los filetes con la nata por encima y decoramos con los piñones.