Mostrando entradas con la etiqueta Patatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patatas. Mostrar todas las entradas

La gastronomía cajún proviene de la cocina tradicional de los descendientes franco-canadienses, expulsados de Acadia tras la incorporación de los territorios franceses en Canadá a la Corona Británica y que hoy en día se encuentra en su mayoría en el Estado de Luisiana. Se trata de una cocina rústica y de fuertes sabores. motivados en parte por sus especias, una mezcla de varias especias (cayena, oregano, tomillo, pimienta, pimentón, etc.) que podéis hacer vosotros mismos (en los ingredientes dejo las cantidades de la mezcla) o comprar ya hecha, en cualquier tienda especializada en productos internacionales debe ser fácil de encontrar. La mezcla de especias cajún es bastante suave y al contrario que pasa con otras especias esta suele gustar a casi todo el mundo.

Las patatas cajún es posiblemente uno de los platos más conocidos por su facilidad para ser preparado además de por su excelente resultado. Se pueden servir con algún tipo de salsa o hasta con yogur líquido.

INGREDIENTES:

2 Patatas nuevas por persona.
3 Cucharadas de aceite de oliva
Especias cajún
Sal (comprobar que la mezcla de especias no lleva sal)

Para la mezcla cajún:

1 Cucharadita de cayena molida.
1 Cucharadita de orégano seco
2 Cucharaditas de tomillo seco
1 Cucharadita de pimienta negra molida
3 Cucharaditas de pimentón
1 Cucharadita de comino molido
2 Cucharaditas de ajo seco triturado
2 Cucharaditas de cebolla seca molida
1 Cucharadita de nuez moscada molida
1 Cucharadita de jengibre en polvo
1 Cucharadita de canela molida
1 Cucharadita de cardadomo molido
1 Cucharadita de cúrcuma
3 Cucharaditas de sal fina



PREPARACIÓN:

Lavamos bien las patatas y sin pelar las cortamos en gajos, las salamos, si la mezcla de especias no lleva sal y reservamos. En una fuente mezclamos el aceite con las especias cajún. Las cantidades de aceite y especias depende un poco de la cantidad de patatas yo suelo usar una cucharada de aceite y especias por patata aproximadamente pero esto un poco al gusto de cada cual. Mezclamos bien las patatas con el aceite y las especias.

Vamos precalentando el horno a 180º y mientras tanto cubrimos la fuente del horno con papel vegetal y esparcimos las patatas por la fuente. Ya sólo nos queda hornear durante 40 minutos aproximadamente o hasta que comprobemos que las patatas están tiernas.

















Hace unos días me enviaron desde Heunkove (www.indecove.com) unas muestras de sus diferentes productos de purés de patata y verduras. Para la primera receta que he probado el puré de patata con boletus y el resultado no pudo ser mejor.

INGREDIENTES:

1 Pechuga de pollo molida (500 gr. Aprox.)
250 g. de puré de patatas con boletus Heunkove
2 huevos
150 g. Queso rallado
100 g. tomate frito
1 cebolla
Aceite
Pimienta
Nuez Moscada
Sal

PREPARACIÓN:

Ponemos a cocer los dos huevos durante unos 15 minutos. Mientras tanto, picamos muy finamente la cebolla y la ponemos a freír con un poco de aceite, cuando esté dorada añadimos la carne que previamente habremos aderezado con pimienta y nuez moscada. Cuando la carne esté hecha le añadimos el tomate frito, lo mareamos todo bien y reservamos.Pelamos los huevos y los cortamos en rodajas.

Ahora ya sólo nos queda montar el pastel, en un aro de cocina o si no en una fuente apta para horno como para lasaña, añadimos la carne picada hasta poco más de la mitad, encima añadimos los huevos cortados en rodajas y sobre estos una capa de puré de patata  o si se desea se pueden hacer varias capas finas de carne y puré y los huevos cocidos en medio, eso ya al gusto, lo que es importante es terminar con una capa de puré. Por último esparcimos todo el queso rallado por encima y lo metemos a gratinar al horno.





Esta forma de hacer patatas a la panadera, es ideal para una guarnición que acompañe a cualquier tipo de carne o pescado, salen muy sabrosas y al usar poco aceite también con menos calorías que haciéndolas en una sartén cubiertas de aceite, como se explican en la mayoría de sitios. A mi personalmente (ya se que es raro) las patatas apenas me gustan y rara vez las preparo de ninguna manera, siempre suelo usar como guarnición menestra de verdura, en cambio de esta forma me encantan y últimamente siempre acompaño la carne y el pescado de esta forma.

Los ingredientes son para dos personas, para usar como guarnición, si se desea como plato único, duplicar los ingredientes.

INGREDIENTES:

3 Patatas medianas
1 cebolla pequeña
3 o 4 dientes de ajo
Sal
Pimienta
Pimiento de asar (opcional)

PREPARACIÓN:

Empezamos, cortando la cebolla en juliana (a tiras) y haciendo una cama en la bandeja del horno, después pelamos las patatas cortándolas en laminas no muy gruesas y añadimos por encima de la cebolla, procurando no amontonar muchas patatas encima de otras. Por último cortamos el ajo en trocitos pequeños y lo repartimos por encima de las patatas. Opcionalmente podemos cortar el pimiento de asar (también puede valer verde) en tiras y lo agregamos por encima. Salpimentamos bien y añadimos un chorreón de aceite de oliva por encima aproximadamente 4 o 5 cucharadas, lo justo para manchar todas las patatas.

Lo metemos en el horno a 200 ºC durante unos 40 minutos, este tiempo puede variar en función del horno y lo gruesas que hayas cortado las patatas, por lo que es aconsejable que a partir de los 30 minutos o así le vayas echando un vistazo y probándolas de vez en cuando a ver si ya están hechas. Una vez finalizado escurrimos el aceite y ya podemos servirlas.
Llevaba tiempo queriendo hacer una recopilación de recetas andaluzas veraniegas, muchas conocidas internacionalmente como el gazpacho o el salmorejo y otras no tanto como puede ser el ajo blanco o las zanahorias “aliñás”. Todas ellas tienen la particularidad que se preparan de mil formas distintas, según la parte de Andalucía donde se preparen. Así que yo voy a poner las recetas tal y como yo las preparo. Salvo la del “Ajo caliente” que no nos gusta mucho en casa y no solemos prepararlo, por lo que pongo la receta original.

GAZPACHO



Es la receta estrella del verano en Andalucía, la más conocida internacionalmente y que se prepara en casi cualquier parte de España no sólo en Andalucía. Se puede tomar como un entrante de sopa fría o como bebida a cualquier hora. Importante servirlo muy frío para apreciar más su sabor.

Se le atribuye unos orígenes romanos o árabes que preparaban mezclas con los ingredientes básicos del gazpacho. Los primeros gazpachos que se conocen llevaban solamente pan, vinagre, aceite y con frecuencia ajo y a veces frutos secos como la almendra (ajoblanco), uno de los gazpachos más antiguos que se conocen.

En el siglo XVI se incluyen las verduras, y el gazpacho de tomate o andaluz que contiene pimiento y su principal componente, el tomate, son frutos originarios del continente americano y no fueron conocidos en Europa hasta el descubrimiento de América, pero es a finales del siglo XVIII, cuando se generalizó su consumo en España y cuando se incorporó a la receta.

La receta que expongo aquí es como se hace en mi casa, lo hacemos más líquido que el tradicional pues lo usamos como bebida. Para ello prescindimos del pan (además así nos sale más Light) y aumentamos con un poco de agua fría hasta hacerlo todo lo líquido que nos gusta. Quien quiera hacer el gazpacho tradicional a los ingredientes de más abajo tendrá que añadir un par de trozos de pan del día anterior, puesto en remojo y bien escurrido.

INGREDIENTES:

1 Kg. De Tomates bien rojos
3 pimientos verdes o Italianos (de freir)
1 o 2 dientes de ajo.
½ Pepino
Aceite de oliva
Vinagre
Sal

PREPARACION:

Pelamos y troceamos los tomates, los pimientos (sin semillas), el pepino (sin piel ni la punta que amarga) y el ajo y mezclamos todos los ingredientes.

En la batidora eléctrica, colocamos la mezcla de ingredientes añadimos un poco de agua y trituramos todo, añadiendo el aceite poco a poco (en este punto añadiríamos el pan si lo queremos con este), una vez triturado todo añadimos el vinagre y se bate nuevamente hasta conseguir que todo esté bien triturado y emulsionado.

Añadimos más agua fría y mezclar bien hasta conseguir la textura deseada. Comprobar el punto de sal y vinagre y ampliar estos al gusto.

Por ultimo lo pasamos por un colador chino o un pasapurés, para eliminar la piel de pimiento y las semillas del tomate.

Lo serviremos bien frio y si lo hemos hecho tipo sopa, también se puede servir con una guarnición de trocitos de pepino, pan frito, etc.


SALMOREJO



De origen humilde por sus ingredientes, es una crema que se sirve como primer plato sobre todo en Córdoba de donde se considera originario, aunque al igual que el gazpacho cada vez es más internacional.

Está hecho a base de tomate, ajo, miga de pan, aceite de oliva, vinagre y sal y opcionalmente hay quien lee echa también pimiento verde. Su consistencia es la de un puré o una salsa (a diferencia del gazpacho que es normalmente líquido) y se suele acompañar añadiendo por encima clara de huevo duro picada, jamón serrano picado y un chorreoncito de aceite de oliva.

De todas las recetas expuestas en este articulo, esta es mi preferida y la que hago más habitualmente.

INGREDIENTES:

500 g de miga de pan (del dia anterior)
120 cl. Aceite de oliva
1/2 kg. Tomates maduros.
2 dientes de ajo medianos.
2 huevos cocidos
Jamón serrano en taquitos.
Sal.
Vinagre.

PREPARACIÓN:

Para empezar ponemos pan del día anterior en remojo y una vez bien empapado, lo estrujamos bien con las manos para extraer el agua. Lo colocamos en una batidora, junto con los tomates pelados (los podemos escaldar unos segundos en agua hirviendo para que sea más fácil pelarlos), el ajo, el aceite y el vinagre. Ojo con el vinagre y el ajo, si nos pasamos con cualquiera de estos ingredientes será difícil de rectificar así que es preferible echar primero poco y luego aumentar si nos queda flojo. Bien una vez, puestos todos los ingredientes menos el huevo y el jamón serrano en la batidora, lo batimos todo bien durante por lo menos 3 minutos, hasta formar una crema homogénea y espesa nunca líquido como sería el caso del gazpacho.

Por último para servirlo adornaremos con huevo picado bien finito y jamón serrano en taquitos. Se debe servir fresco aunque no excesivamente frio.

El salmorejo debe resultar siempre con cierta consistencia y nunca excesivamente liquido como el gazpacho, igualmente, Se ha de servir fresco pero no excesivamente frío y comerse al momento.

AJOBLANCO



El Ajoblanco o Ajo blanco se trata también de una sopa fría derivada del gazpacho, o más bien al revé ya que se cree es más antigua que este. Se toma en Sevilla y Extremadura, aunque sobre todo es típico de la zona de la Axarquía malagueña donde se hacen fiestas a este plato. El origen se cree arabe por sus ingredientes aunque no se sabe con certeza.

Se suele servir acompañado de trocitos de melón, manzana o de uva moscatel y es ideal para acompañar a una buena patata asada.

INGREDIENTES:

200 gramos de almendras crudas.
200 gramos de pan de pueblo.
2 dientes de ajo.
200 cl. vaso de aceite de oliva.
Vinagre
1 litro de agua bien fría.
Sal.
Melón, Manzana y/o uvas

PREPARACIÓN:

Escaldar las almendras en agua hirviendo un par de minutos, para que sea más fácil quitarles la piel. Pelarlas y reservarlas.

Ponemos en remojo el pan y bien estrujado lo añadimos a la batidora junto con las almendras. Lo batimos todo bien y cuando tengamos una masa homogénea, sin dejar de batir vamos añadiendo poco a poco el aceite y luego el vinagre. Tiene que quedar una crema parecida a la mahonesa en textura. Ya por último añadimos el agua y continuamos batiendo hasta alcanzar una textura algo más líquida. Rectificamos de sal y lo guardamos en el frigorífico hasta la hora de servir.

Lo serviremos con trozos de melon, uva y/o manzana, lo que tengamos a mano.

HORCHATA O LECHE DE ALMENDRA



Esta bebida, se conoce desde la edad media y se tomaba por toda Europa. Es una bebida ideal como sustituto de la leche, para aquellas personas que no toleran los lacteos.

Es la menos “andaluza” de todas las expuestas en este articulo, aunque como mi madre siempre la ha preparado en casa desde que era pequeño pues también la incluyo aquí.


INGREDIENTES:

200 g. Almendras crudas.
1. litro de agua
Azúcar

PREPARACIÓN:

Escaldamos las almendras unos minutos en agua hirviendo y las pelamos. Las añadimos a la batidora con dos o tres cucharadas de azucar y un poco de agua y lo batimos todo bien, has que las almendras queden completamente molidas, vamos añadiendo todo el agua y por último añadimos azúcar hasta que esté a nuestro gusto.

Por mucho que lo batamos quedarán grumos y pequeños trocitos de almendra, si no queremos encontrarnos con ellos, opcionalmente, podemos pasarlo todo por un colador de tela.

Lo guardamos en el frigorífico un par de horas antes de consumir.

PAPAS ALIÑÁS (PATATAS ALIÑADAS)



Las papas aliñás son una receta que se consume como entrante o tapa, sobre todo en la provincia de Cádiz. Es un plato a base de patata, aceite de oliva, vinagre, perejil y cebolleta. A veces se acompañan con un poco de atún.

En casa gusta mucho y lo solemos preparar a menudo sobre todo en fechas veraniegas, la receta original sólo lleva los ingredientes arriba mencionados, aunque a mi me gusta añadirle también huevo duro y palitos de cangrejo (surimi) y bueno también podeis añadirle casi todo lo que se os ocurra.

INGREDIENTES:

2 patatas grandes (400 gr. Aprox.)
1 cebolla o cebolleta
2 huevos
2 latas de atún
6 palitos de cangrejo
Aceite de oliva
Vinagre
Perejil
Sal.

PREPARACIÓN:

Empezamos lavando y cociendo las patatas y los huevos. Estos últimos los retiraremos a los 12 o 15 minutos y las patatas cuando podamos pincharlas fácilmente con un tenedor.

Pelamos las patas y las cortamos en rodajas, bueno eso dice la receta original, a mi me gusta más en taquitos pequeños, así que como prefiráis. Picamos y añadimos el huevo, los palitos de cangrejo y el perejil. Escurrimos bien el atún y lo añadimos también, mezclamos todo bien y aderezamos con abundante aceite de oliva y un poco de vinagre y sal.

AJO CALIENTE



Es un plato típico de las ventas gaditanas, por la zona de Jerez donde lo suelen ofrecer a sus clientes. Se llama también ajo de viña, ajo cortijero, ajo campero o ajo molinero.

Es una receta de origen humilde y reducido coste si nos acogemos a sus ingredientes, concierto parecido al salmorejo pero en caliente. En casa no gusta mucho por lo que he experimentado poco con el, así que pongo la receta original tal cual. Es la menos veraniega de todas las recetas expuestas pero de origen 100% andaluz.

INGREDIENTES:

250 g. de Pan del día Anterior.
100 g. Pimientos verdes
250 g. Tomates maduros
6 cucharadas de aceite de oliva.
3 dientes de ajo
Pimentón dulce
Sal.

PREPARACIÓN:

En primer lugar, se ponen a cocer los tomates en agua, durante 10-15 minutos. Una vez cocidos, se pelan, se trocean y se reservan. A continuación se majan en el almirez o mortero los dientes de ajo, sal, el pimiento verde cortado en trocitos, una cucharada de pimentón, los tomates y el aceite. Una vez majados, se agregan un trozo de miga de pan y unas cucharadas de agua hirviendo en la que cocieron los tomates. Se mezcla todo y se machaca en el almirez, agregándole poco a poco más agua y más pan, a la vez que se bate ligeramente, hasta que el conjunto quede jugoso pero sin caldo, y el pan bien desmenuzado. Conforme vaya aumentando la masa tendremos que pasarla del almirez a un recipiente mayor de barro donde quepa todo, normalmente el popular “lebrillo”. Una vez listo se sirve inmediatamente y en caliente como su própio nombre indica.


ZANAHORIAS ALIÑÁS (ALIÑADAS)



Por último un plato, tipo ensalada, también típico de la zona de Cádiz que se suele servir como tapa o entrante en casi todas las ventas de la zona.

INGREDIENTES:

500 gr de zanahorias
4 ajos
2 cucharas pequeñas de cominos molido
1 cuchara pequeña de pimentón picante o dulce (al gusto)
Orégano
Perejil
Aceite
Sal
Agua
Vinagre de manzana

PREPARACIÓN:

Pelamos las zanahorias y las ponemos a cocer en dos litros de agua con sal. Mientras se cuecen las zanahorias, pelamos los ajos y los echamos al mortero junto con el comino, el orégano, el pimentón, una pizca de sal y lo machacamos todo bien.

Cuando las zanahorias estén tiernas, no mucho(al dente), las escurrimos y cortamos en rodajas como de medio centímetro de gordas y la ponemos en la fuente que las vamos a servir.

Por último añadimos al mortero un poco de agua con el que cocimos las zanahorias, unos 100 mililitros y aproximadamente lo mismo de vinagre y aceite), lo mezclamos todo bien y lo añadimos a las zanahorias. Ya por último espolvoreamos con perejil picado y lo guardamos en el frigorífico 3 o 4 horas para que macere, antes de servir, aunque están mucho mejor de un día para otro.


Bueno estas son todas las recetas de las que dispongo y he puesto en práctica, si conoces alguna receta típica andaluza que quieras que pruebe, prometo probar todas las que me envieis :)

P.D. Las fotos del Ajo caliente y las Zanahorias aliñadas no son mias, las he encontrado en "Google images"


Como su nombre indica es un plato típico de Rusia, esencialmente se trata de una ensalada de patatas con verduras mezclado con mayonesa. Aunque de origen ruso, fue inventada en 1860 por Lucien Olivier (por ello también llamada en otros paises Ensalada Olivier en honor a su inventor), chef del restaurante Hermitage de Moscú, es un plato tan popular en España y otros países que aquí ya casi lo consideramos tan propio de nuestra gastronomía como la misma paella. Por ese mismo motivo, las formas de hacerla y los ingredientes empleados son tantos y tan variados que no existe una “receta maestra”

Los ingredientes principales, son la patata cocida y la mayonesa, a partir de ahí puedes dejar volar tu imaginación y añadirle casi lo que quieras, comúnmente se le añade, atún, guisantes, zanahoria cocida, huevo, gambas o palitos de surimi, pimiento asado, lechuga, maíz, cebolla y hasta trozos de pollo. Tampoco es plan de hacerla tan cargada, ya que el ingrediente estrella es la patata, por lo que lo suyo es escoger 4 o a lo sumo 5 de estos ingredientes o incluso menos y combinarlos con la patata y la mayonesa.

Esta receta que os voy a poner aquí no se sale de lo normal ni tiene ningún secreto especial, no sabría decir donde la aprendí, mas bien es un mezcla de todas las que he ido buscando por Internet, de cómo me han dicho los familiares que la haga y de los ingredientes que he tenido cada vez en casa. En principio podéis tomarla como base para hacer vuestra propia receta o hacerla tal cual.


INGREDIENTES 4p:

4 Patatas medianas.
250 G. de Mahonesa
2 Huevos
1 latita de guisantes.
150 g. de Gambas cocidas y peladas o Palitos de surimi.
2 Latas pequeñas de Atun.
100 gramos de aceitunas sin hueso.
Pimiento asado en tiras para decorar (opcional)

PREPARACIÓN:

Para empezar ponemos a cocer las patatas y los huevos. El tiempo de cocción de las patatas variará en función de su tamaño, pero será aprox. de 20 minutos. Para saber cuando están cocidas, pinchamos con un tenedor y cuando se hunda hasta el centro ya están listas. Los huevos los cocemos durante 12 o 15 minutos como máximo.

Una vez Cocidas las patatas y los huevos, los remojamos con agua fría para que se enfríen más rápido y pelamos las patatas y los huevos.

En una bandeja amplia, picamos todas las patatas en daditos o si lo prefieres en lonchas finitas, hacemos lo mismo con los huevos cocidos, pero ojo reservamos la yema del huevo, luego os cuento para que.

Añadimos el resto de ingredientes, el atún desmigado, los guisantes, el surimi o las gambas peladas, (si son muy grandes las troceamos) y por último las aceitunas, a mi me gusta ponerlas picaditas en lonchas finitas, pero también podéis ponerlas enteras. Acto seguido añadimos la mahonesa y mezclamos todo muy bien, hasta que no queden pegotes de mahonesa y todos los ingredientes estén bien mezclados con esta. Yo para que quede más bonito, a la mezcla final le añado una fina capa de mahonesa por encima. Por último con las yemas que teníamos reservadas, las desmenuzamos por encima y decoramos con las tiras de pimiento asado y una aceituna para coronar.

Salud!