Mostrando entradas con la etiqueta Cerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerdo. Mostrar todas las entradas

El puchero, es posiblemente el cocido por excelencia de Andalucía y gran parte de España, como ocurre con todas las recetas tradicionales, según la zona se prepara de una u otra forma. El puchero, en sus orígenes, era una comida campesina andaluza, y como tal, se aprovechaban todos lo restos por lo que fueron surgiendo platos derivados, desde sopa con el caldo a croquetas con la carne de pollo o Ropa Vieja o carne mechada con la carne de ternera.

Hoy en día no solemos tener por casa sobras ni restos de la matanza, por lo que debemos comprar los ingredientes principales. En el supermercado suelen vender ya bandejas preparadas para puchero, aunque personalmente prefiero ir a la carnicería y elegirlos personalmente. Al igual que hago con todos los cocidos, cuando preparo hago una olla hasta arriba y lo que sobra lo congelo para posteriores usos.

En mi caso no suelo echarle tocino, de ahí que en la lista de ingredientes lo ponga como opcional, pues la verdad es que apenas se nota su sabor y en cambio si hace mucho más graso y calórico el cocido,  no obstante es un ingrediente principal del puchero.

Suelo preparar el puchero en olla exprés, aunque no es imprescindible su uso, esta ahorra mucho tiempo. Los tiempos de cocción están indicados para olla exprés por lo tanto si usas olla normal, duplica o triplica los tiempos.

INGREDIENTES:

300gr. de garbanzos
2 muslos y contramuslos de pollo
1 trozo de jamón
1 trozo de costilla de ternera o cerdo
1 hueso de espinazo
1 hueso blanco
1 trozo de tocino seco (añejo)
2 zanahorias
2 patatas

Opcional:

1 trozo de tocino o pringá
Apio
1 nabo
1 puerro


-->
PREPARACIÓN:

Antes de nada lo primero que vamos a hacer es poner agua a hervir. La suficiente como para que cubra todos los ingredientes salados (tocino, huesos, añejo, etc.) Cuando el agua hierva metemos todos los ingredientes salados y dejamos que hierva por 1 o 2 minutos. Este proceso hará que pierdan su exceso de sal. Hay quien prefiere lavarlos bien bajo el grifo, pero a mi me enseñaron de esta forma y así lo hago :-)

La noche anterior debemos haber puesto los garbanzos en remojo (no vale usar los ya cocidos de bote), por lo que empezaremos escurriendo estos y dejándolos en la olla exprés, añadiéndole los ingredientes secos que hemos hervido en el punto anterior.

Una vez con todos los ingredientes (menos las verduras) en la olla, añadimos agua hasta cubrir todos los ingredientes y lo ponemos al fuego sin tapar la olla, cuando empiece a hervir quitamos la espuma que salga que son impurezas de los huesos y añejos, una vez limpio el caldo, seguimos cociendo con la olla tapada durante 30 minutos. Mientras tanto vamos limpiando y pelando las verduras que vayamos a usar. Pasados estos 30 minutos, despresurizamos la olla y seguimos cociendo con la olla abierta, añadimos las verduras  y dejamos cocer durante aproximadamente 20 o 25 minutos más, hasta que la patata y zanahoria estén blandas. Aunque hay quien añade todas las verduras enteras, a mi me gusta trocear la zanahoria y hacer cuartos la patata.

Una vez cocido todo, tiramos los huesos y añejos salados, retiramos la verdura (yo me suelo quedar con la zanahoria) y retiramos a otro plato la carne, la deshuesamos quitamos piel y restos. Si al abrir la olla vemos que la carne ya está blanda, podemos sacarla en ese momento e ir deshuesando mientras se cuece la verdura. Por último  con una espumadera retiramos los garbanzos a otro plato. Por último el caldo lo sacamos a una olla aparte con cuidado de no echar huesos ni restos, si se quiere podemos ayudarnos de un colador.

Y ya tenemos listo nuestro puchero para usar a conveniencia. Con la carne se pueden hacer riquísimos sandwiches de pollo, o croquetas, aunque en mi caso casi siempre suelo añadir el caldo y garbanzos con la carne limpia y desmenuzada a un recipiente aparte donde lo congelo por raciones, cuando necesite usarlo, tan sólo hay que descongelar las raciones que se necesiten hervirlas y añadir un puñado de fideos o arroz hasta que esté cocido. Los servimos decorando con unas hojas de hierbabuena y tenemos una sopa de puchero insuperable.


Hace muchos años un amigo que estudiaba en Granada, me dijo que la calidad de los bares él las medía por lo buena que fuese su tapa de carne en salsa. Y es que hay tantas recetas de carne en salsa (de tomate) como bares y hogares. Cada una lleva una mezcla de verduras diferentes en cantidad y variedad y diferentes especias. Os voy a dejar esta receta que aprendí hace tiempo y que poco a poco he ido mejorando, no es la mejor ni la peor, pero gusta a casi todo el mundo. Para esta receta lo habitual es carne de ternera, pero se puede usar indistintamente pollo o cerdo, en cualquier caso buscaremos la carne que menos grasa tenga o la limpiaremos en casa de cualquier trozo de grasa o impureza.

Con los siguientes ingredientes rinde para 3-4 personas, yo siempre lo hago así porque lo que sobra lo aprovecho para otros días.

INGREDIENTES:

1 kg. de Carne en dados pequeños.

3 pimientos verdes (Italianos).
1 pimiento rojo.
2 cebollas medianas
3 dientes de ajo.

2 briks de tomate frito (500 gr.)
1 Vaso de vino tinto.
1/2 Vaso de caldo de pollo.
2 hojas de laurel
1 cucharada de tomillo.
Aceite de oliva.
Pimienta
Nuez Moscada
Sal.

PREPARACIÓN:

Empezamos picando toda la verdura en trocitos pequeños. En una sartén grande ponemos aceite de oliva, aproximadamente 2  o 3 cucharadas, lo justo para cubrir el fondo, la ponemos al fuego y echamos la carne con un poco de pimienta y nuez moscada. La hacemos hasta que cambie de color 2 o 3 minutos.. Retiramos la carne bien escurrida y la reservamos. En la misma sartén añadimos la verdura y si hiciera falta un poco más de aceite. Dejamos hacer toda la verdura a fuego medio y removiendo de vez en cuando hasta que la cebolla cambie de color y el pimiento esté blando, alrededor de 10 minutos.


Una vez que la verdura está hecha, le añadimos de nuevo la carne, el tomillo y el laurel y el vaso de vino y la dejamos al fuego hasta que reduzca casi por completo. Por último añadimos el tomate frito y el caldo de pollo, rectificamos de sal (ojo que el caldo de pollo ya aporta sal) y lo dejamos a fuego suave hasta que se reduzca por completo y quede una salsa espesa.

Si usamos carne de pollo no es necesario y con el cerdo casi que tampoco, pero con la ternera a mi me gusta hacer este último paso en la olla exprés, durante 7 minutos, para que así quede la carne más tierna. Después dejamos cocer con la olla abierta hasta que la salsa tome la consistencia deseada.

En esta receta suelo usar tomate frito por comodidad y porque el resultado es bastante bueno pero si queréis podeis usar tomate natural, tan sólo sería quitarle la piel y añadirlo troceado (yo le quito las pepitas) a mitad de cocción del resto de verduras. Opcionalmente  si queréis una salsa más fina y sin trozos o grumos podéis moler toda la salsa con una batidor o incluso pasarla por un chino para que quede suave y fina.
Cuando tenemos que preparar la cena de navidad, lo más difícil no es preparar la comida, si no decidir que vamos a preparar, hoy os voy a dar algunas sugerencias, con la esperanza de que al menos  alguna os parezca interesante y la pongáis en vuestra mesa. Lo más importante es adelantar trabajo, ya que cuando llega la hora de ponerse con las manos a la obra, te faltan manos y tiempo para prepararlo todo y al final puede ser un caos, por lo que voy a tratar de poner algunas recetas que puedas tener preparadas a falta de montarlas llegada la hora.

Haz click sobre el título de la receta para ver como se hace:

MEJILLONES EN PIPIRRANA(clik para ver)




















Este entrante, es fácil y rápido de preparar y gusta a casi todo el mundo, además puedes prepararlo con tiempo, cocer los mejillones y guardarlos en el frigorífico, lo mismo con la pipirrana y a la hora de poner la mesa, montas el plato en un segundo.

HUEVOS EN SALSA TÁRTARA (click para ver)




















Este entrante al igual que el anterior, suele gusta bastante y además ganas tiempo pues puedes cocer los huevos y guardarlos, preparar la salsa tártara a falta de ligarla con la mahonesa y guardarlo todo y luego se monta en un pispas.

  QUESO FRITO EN SALSA DE ARANDANOS (click para ver)




















Esta receta al servirse caliente, si hay que hacerla en el momento, aunque es fácil de preparar y una garantía de éxito asegurado.

PULPO A LA GALLEGA O FERIA (click para ver)




















Volvemos con otro entrante que podemos preparar "lo gordo" antes y llegado el momento de llevarlo a la mesa, terminarlo en muy poco tiempo. Podemos cocer nosotros mismos el pulpo y cortarlo en rodajas y reservar, o compararlo ya cocido y seguir el mismo procedimiento. en el momento de la cena sólo habrá que ponerlo en el plato y añadir por encima el pimentón, aceite y sal.

GAMBONES AL OPORTO (click para ver)




















En este caso lo único que podremos adelantar es tener los gambones ya pelados a espera de echarlos a la sartén, pero a su favor tiene que se hace en muy poco tiempo. Además se trata de una receta bastante original. Se podrían preparar también unas gambas al ajillo o ambas cosas, pero hay que tener en cuenta que ambos platos se tienen que tomar en caliente, por lo que yo me decantaría más por una u otra.

LOMO A LA SAL (click para ver)





















Con esta receta ya podemos entrar en los primeros platos, pero también es una receta que podemos tener completamente preparada en la nevera a espera de ser servida en una fuente. Ademas guardandolo ya hecho cogerá mucho más sabor al aceite y la pimienta. Esta es otra receta con garantía de éxito, pocos podrán decir que no les ha gustado.

GAZPACHO DE AGUACATE (click para ver)




















En navidad estamos en plena época de aguacates, para saltarnos el habitual aguacate relleno podemos preparar este rico gazpacho de aguacate, igual que los casos anteriores al tratarse de un plato frio, podemos prepararlo varias horas antes y disponer más tiempo al final.

BACALAO AL PIL-PIL (click para ver)




















Este puede ser primer o segundo plato, pero precisamente este no es muy, muy fácil de preparar, por lo que si no lo habéis preparado antes, no experimentéis un día como ese, en caso de prepararlo en cas practica antes hasta estar seguro que te sale bien.

RAPE ALANGOSTADO (Click para ver)




















En los tiempos que corren, no todos podemos permitirnos langosta encima de la mesa, el rape alangostado puede  considerarse un sucedaneo de la langosta, mucho más económico muy  fácil de preparar y además queda muy bien.

TARTA DE SANTIAGO (click para ver)




















Si no queremos caer en la tentación de poner los habituales turrones y dulces de navidad, puedes preparar alguno de estos postres. La tarta de santiago es una de las más fáciles de hacer, no muy pesada y muy, muy buena.

HELADO DE CHOCOLATE Y KIT-KAT (click para ver)





















Aunque la navidad no es la época más apropiada para un helado, para los fanáticos del helado y el chocolate como es mi caso, os encantará, independientemente de lo que diga el termometro

SFOUF (Click para ver)




El spouf puede dar un toque exótico a la noche buena, es un bizcocho poco conocido y  que llenará de color y aromas vuestra mesa navideña.

VALENCIANO (click para ver)




Este muy probablemente será el postre que elija yo, es ligero, rápido de preparar, sólo lo que se tarde en exprimir la naranja y poco más. Y es otra receta que seguro triunfará.





















Este rollito de primavera de la cocina vietnamita también llamados nems o "Chả giò", son diferentes a los rollitos habituales en su tamaño y por supuesto en su contenido. Se pueden preparar con carne de cerdo, pollo o con gamba o surimi, en este caso lo he preparado con carne de cerdo, pero perfectamente se puede sustituir.

INGREDIENTES:

Para unos 12 rollitos:

12 obleas de arroz
350 gr. de carne de cerdo
1 Zanahoria
50 gr. de setas oreja de arbol secas.
50 gr. Fideos de soja
2 huevos
12 hojas de lechuga
12 hojas de menta fresca
Aceite de girasol

Para la salsa:
3 cucharadas de salsa de pescado (nuoc nam)
2 cucharaditas de azúcar,
1 cucharadita de vinagre de arroz o de vino blanco
1 cucharadita de zumo de lima, 50 cc. agua (aprox)
1 cucharada de salsa de soja
1 cucharada de agua

PREPARACIÓN:

Antes de nada pondremos en remojo los fideos de soja   y las setas (sino encontramos setas oreja de arbol, nos podemos apañar otras cualquiera). Deben estar en remojo unos 20 minutos o lo que diga el fabricante.

Mientras aprovecharemos para preparar la salsa, mezclando todos los ingredientes de esta y reservándola.

Continuamos rallando la zanahoria bien fina y la mezclamos con la carne. Una vez transcurridos los 20 minutos, picamos en trocitos pequeños los fideos y las setas y las mezclamos con la carne y la zanahoria todo muy bien.

En un bol separa las yemas de las claras y bate las primeras, vamos cogiendo oblea por oblea y mojandolas un poco en agua hasta que se ablanden (salvo que el fabricante diga lo contrario) Cuando estén ligeramente maleables las extendemos con cuidado y con una brocha pintamos de yema de huevo toda la oblea.

Ahora viene la hora del relleno, para doblarla perfectamente imagina que  en la oblea hay dibujado un cuadrado en su interior, debes poner alrededor de una cucharada de relleno (no mucho que debe freirse sin quemarse por fuera, en la parte inferior del cuadrado imaginario. Doblamos la oblea primero de abajo arriba, luego los lados, cerrando uno sobre otro y por último la parte donde está el relleno la enrollamos hacia arriba sobre el sobrante. Cuando lo pongáis en práctica veréis que no es difícil, igual los primeros no quedan bonitos pero lo importante es que el relleno quede sellado.

Por último  en una freidora o sartén profunda, freiremos los nems a unos 175º durante 8-10 minutos, procurando que no se quemen ni echando muchos a la vez para que no baje la temperatura del aceite ni se peguen entre ellos.

Para tomarlos enrollaremos los nems en una hoja de lechuga y otra de menta y los mojaremos en la salsa.

Esta receta es típica de los bares donde vivo, es muy sencilla de preparar y es una alternativa más ibérica a la pizza de toda la vida. La rosca que vamos a preparar es de jamón y queso, pero se puede preparar con los ingredientes que se quieran, jamón serrano, chorizo, pollo, lomo, salmón y caviar, caña de lomo..., y añadirle o no, algún tipo de queso, el resultado siempre es muy bueno. 

Quizá lo más difícil sea conseguir la rosca, pues no en todas partes la venden, siempre podemos hacerla nosotros o pedirle a algún panadero de confianza que nos la haga, el único requisito es que sea un pan poco hecho, ya que luego va a ir al horno 10 o 12 minutos. Yo unas veces la preparo yo o si tengo prisa la compro en el supermercado o alguna panadería que donde yo vivo se suele vender.

INGREDIENTES:

1 Rosca de pan.
125 gr. Jamón Serrano en lonchas
100 gr. de Queso Havarti.
1 Tomate
Aceite de oliva
1/2 diente de ajo.
Oregano

PREPARACIÓN:


Lo primero de todo es preparar con el tomate, aceite y ajo una salsa mayonesa de tomate como ya vimos en la receta anterior (aunque se parezca no es exactamente salmorejo). Abrimos la rosca por la mitad, y le ponemos una base de salsa a continuación, cubrimos esa capa con jamón, si en vez de jamón usamos lomo o pollo hay que cocinarlo antes a la plancha y es aconsejable que sean lonchas finitas. Encima del jamón ponemos unas lonchas de queso; yo suelo usar tipo havarti o Cheddar, aunque se puede usar el que queramos o también sin queso si el ingrediente base no lo admite bien o simplemente no nos gusta. Por último cerramos la rosca con la otra mitad y la llevamos al horno precalentado a 200º durante unos 10 o 12 minutos o hasta que veamos que el pan se pone dorado y el queso está fundido. Para servir espolvoreamos con un poco de orégano y cortamos en trozos.



















Esta receta lo ideal es prepararla con un costillar entero, sobre todo por la presentación que luce mucho más, pero en el supermercado me topé con estas costillas troceadas, con mucha carne y me resultaron tan apetitosas que no me pude resistir a comprarlas  así y doy fe que estaban exquisitas..

INGREDIENTES:

650 gr de Costillas por persona.

4 cucharadas de miel
2 cucharaditas de mostaza de Dijón
4 cucharadas de salsa de soja
3 cucharadas de jerez seco
4 dientes de ajo
2 cucharadas de aceite de oliva


PREPARACIÓN:

La preparación es muy sencilla, empezamos preparando el marinado, para ello, en un cuenco mezclamos la miel (previamente la he calentado un poco en el microondas para que se haga líquida), la mostaza, la salsa de soja, el vino de jerez  y el ajo picado muy fino. Salpimentamos las costillas y embadurnamos bien estas con el marinado y las llevamos guardamos en el frigorífico durante al menos un par de horas o más tiempo.

Una vez transcurrido es el  tiempo de marinado, ponemos a precalentar el horno y las metemos durante aproximadamente 1 hora a 180º  dándole la vuelta un par de veces a mitad de cocción. El tiempo de cocción puede variar según el horno, por lo que deberemos ir vigilándolas cada cierto tiempo.



















De todos es sabido que la cultura española y la japonesa se llevan fenomenal, al menos la japonesa con la española ¿pero ocurrirá igual en la cocina? ayer me topé con una pieza de secreto ibérico, una de las partes más sabrosas del cerdo, normalmente siempre suelo prepararlo a la plancha sin más y queda riquísimo, pero ayer me apetecía hacerlo de forma distinta y decidí experimentar con la salsa teriyaki a un a riesgo de echar a perder tan rico bocado pero el resultado fue excelente.

INGREDIENTES:


250-300g Secreto Iberico por persona
Salsa Teriyaki

PREPARACIÓN:


La preparación no puede ser más simple, simplemente hay que poner a calentar la plancha o una sartén (no hace falta poner aceite pues el secreto ya soltará su grasa), hacemos al gusto el secreto por cada lado y cuando esté casi hecho, añadimos una buena cantidad de salsa teriyaki por encima y dejamos que se mezcle con la grasa que ha soltado el secreto y esperamos a fuego vivo un poco que reduzca, le damos varias vueltas y lo sacamos y servimos con toda la salsa.

Después de preparado se me ocurrió que una vez hecho y antes de echarle la salsa quizá hubiera sido buena idea haberlo hecho trozos o tiras y así añadirle la salsa y marearlo en esta, de esta forma tomaría mejor el sabor. Aun así el resultado fue excelente.

LOMO A LA SAL



Cocinar los alimentos a la sal, ya sea pescado o carne, hace que al recubrir el alimento de sal, la capa que se forma, en el horno se convierte en una especie de caparazón que impide que los jugos de, en este caso la carne, salgan al exterior y se consuman y a la vez provoca que estos mismos sirvan para cocer la carne, manteniendo además todo su sabor.

Esta receta es muy sencilla y su única dificultad, por llamarlo de alguna forma radica en el tiempo de cocción que según nuestro gusto puede variar para que la carne esté más o menos hecha, aunque nunca debe de ser excesivo pues entonces, a pesar de todo saldría la carne muy reseca. La otra dificultad no es de preparación si no a la hora de cortar la carne, trincharla, en filetes finitos, que al menos a mí nunca me salen todo lo finos que me gustaría. Por lo demás no puede resultar un plato más sencillo.

Al no llevar ningún tipo de salsa y el lomo ser una de la parte menos magra del cerdo, es una receta apta para dietas. En este caso la preparamos con un poco de aceite y pimienta pero si se desea se puede poner una guarnición de compota de manzana que también le da un toque original, así como cualquier otra guarnición o tipo de salsa para carne, aunque como queda tan sabroso en mi opinión no le hace falta nada más.

Los ingredientes en este caso son para 4 personas, ya que se hace difícil encontrar un trozo de lomo pequeño, aparte que si el trozo es más grande siempre la cocción quedará mejor. Además esta receta podemos aprovechar las sobras para un bocadillo o para otra comida, ya que se sirve frío y aguanta muy bien durante varios días en el frigorífico.

INGREDIENTES:

800g. de Lomo de cerdo entero
2 K. De Sal Gorda
Hierbas aromáticas (opcional)
Aceite
Pimienta


-->
PREPARACIÓN:

Empezamos manipulando el trozo de lomo, con un cuchillo que corte bien o unas tijeras de cocina le vamos quitando todos los trozos de grasa, intentando dejar sólo carne. Seguidamente espolvoreamos por todas partes con hierbas aromáticas, las que tengamos a mano, yo en este caso he usado hierbas provenzales, que tenía un bote en la despensa, pero puede servir, tomillo, romero, etc. Las que deseemos o ninguna tampoco son imprescindibles.

En una fuente para horno, hacemos una cama de sal de un dedo de grosor aproximadamente, colocamos el trozo de lomo encima y lo cubrimos por completo de sal. Por último lo salpicamos con unas gotas de agua, para facilitar que la sal se endurezca al calor y lo metemos al horno (precalentado) a 180º durante aproximadamente 50 minutos o 1 hora. El tiempo no es exacto depende de cómo nos guste de hecho. Con una hora sale (al menos a mi) suficiente jugoso pero la carne no sale roja que a muchas personas le echa para atrás esto último. De todas formas el tiempo siempre es un poco a ojo y depende del tamaño del lomo y del horno. En algún lado he leído que la mejor medida de tiempo es cuando la costra de sal se abra por algún lado, pero tampoco me fiaría al 100% de esto último.

Una vez haya finalizado la cocción, retiramos la fuente del horno y con cuidado, que quema, retiramos la costra de sal de encima, debería de salir entera o como mucho en dos partes, retiramos el trozo de lomo por completo de la sal, sacudimos si quedó algún resto de sal por encima y lo ponemos en una fuente. Ya por último tan sólo nos queda trincharlo, lo cortamos en filetes muy finos, los colocamos en una bandeja y los espolvoreamos un poco de pimienta recién molida y un poco de aceite de oliva por encima, si de sal nos quedan un poco soso, podemos añadir una pizca de sal gorda o en escamas por encima junto con la pimienta.


Hace poco se me antojó un solomillo que vi en el supermercado, nunca había preparado ninguno y no sabía como hacerlo, pero tenía por casa una botella de oporto y empecé a buscar por Internet recetas de solomillo al oporto. La verdad encontré pocas y ninguna me convenció del todo, todas tenían algo que no me terminaba de gustar, por lo que busqué también recetas de solomillo al Pedro Ximénez o al moscatel, pero el resultado fue el mismo, ninguna receta me entraba por los ojos. Al final decidí improvisar a ver que pasaba y el resultado fue bastante bueno. Lo que hice fue coger trocitos de una receta y otra y al final montarme la mía y este es el resultado.

INGREDIENTES:

1 Solomillo por persona (si es muy grande ½ solomillo por persona)
2 cebollas
1 Cucharadita de concentrado de carne (Bovril)
75g Piñones
1 Vaso de Oporto (250 ml.)
1 Cucharadita Maicena o harina
Aceite
Sal
Pimienta

PREPARACIÓN:

Empezamos salpimentando y haciendo el solomillo a la plancha o sartén. Si nos gusta al punto, es decir, no muy hecho lo hacemos tal cual, sin trocear, a fuego lento, le vamos dando vueltas, hasta que esté bien hecho. Si nos gusta que esté muy hecho, entonces cortamos en medallones de unos dos dedos de ancho (3 o 4 cm) y los hacemos igualmente a la plancha. Una vez hechos los reservamos.

Mientras tanto picamos la cebolla muy, muy fina y la empezamos a freír con un chorrito de aceite, cuando esté muy hecha le añadimos una cucharada del concentrado de carne y todo el Oporto, menos un poquito en el que disolveremos la cucharada de Maicena, la cual la añadiremos también. Cuando la salsa espese la retiramos del fuego y la pasamos por el chino. Si no tienes chino puedes directamente con la batidora darle una pasada, aunque no quedará tan fina.

Por último añadimos la salsa resultante a la sartén y añadimos los piñones, dejamos que se haga un poco a fuego lento y por último añadimos el solomillo para que coja un poco de calor o directamente servimos la salsa por encima de este.