Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivos/Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivos/Entrantes. Mostrar todas las entradas


El pan de jamón es un pan relleno de jamón de york, tocineta sofrita (bacon), pasas y aceitunas rellenas de pimiento. Proviene de Venezuela y aunque se suele tomar durante todo el año es muy típico de la Navidad. Es una creación de principios del siglo XX y hoy en día se puede encontrar con distintos rellenos todos normalmente combinan los sabores dulces y salados.

Esta receta es muy fácil de hacer, quizá lo más complejo o mejor dicho más trabajoso, es preparar la masa, aunque podemos hacer un poco de trampa y saltarnos este paso pues en 
el mercado encontramos cantidad de masas de hojaldre de buena calidad que nos van a facilitar el trabajo y ahorrar mucho tiempo. En este caso yo no he usado bacon para que quede más ligero, aunque se puede formar el relleno con aquello que más nos guste, queso, pavo, etc.

INGREDIENTES:

1 Lámina de masa de hojaldre cuadrada.
6 Lonchas de jamón de york
40 Gr. de mantequilla
1 Cucharada de azúcar.
20 Aceitunas
20 Pasas
1 Yema de huevo


PREPARACIÓN:

Empezamos extendiendo la masa sobre una hoja de papel vegetal y pinchando con un tenedor la misma para que no crezca demasiado. Derretimos la mantequilla y la mezclamos con el azúcar y con una brocha extendemos sobre la masa.  Colocamos el jamón de york sobre masa, dejando libres los bordes para poder cerrar la masa. Por último esparcimos las aceitunas y pasas por encima.

Ayudándonos del papel vegetal vamos enrollando la masa sobre si misma y cerrando bien al final y plegando por los bordes para que no se abra al empezar a cocer. Por último batimos bien la yema de huevo y con una brocha la untamos por toda la superficie y horneamos apróximadamente durante 25-30 minutos en el horno previamente precalentado a 190º.



La gastronomía cajún proviene de la cocina tradicional de los descendientes franco-canadienses, expulsados de Acadia tras la incorporación de los territorios franceses en Canadá a la Corona Británica y que hoy en día se encuentra en su mayoría en el Estado de Luisiana. Se trata de una cocina rústica y de fuertes sabores. motivados en parte por sus especias, una mezcla de varias especias (cayena, oregano, tomillo, pimienta, pimentón, etc.) que podéis hacer vosotros mismos (en los ingredientes dejo las cantidades de la mezcla) o comprar ya hecha, en cualquier tienda especializada en productos internacionales debe ser fácil de encontrar. La mezcla de especias cajún es bastante suave y al contrario que pasa con otras especias esta suele gustar a casi todo el mundo.

Las patatas cajún es posiblemente uno de los platos más conocidos por su facilidad para ser preparado además de por su excelente resultado. Se pueden servir con algún tipo de salsa o hasta con yogur líquido.

INGREDIENTES:

2 Patatas nuevas por persona.
3 Cucharadas de aceite de oliva
Especias cajún
Sal (comprobar que la mezcla de especias no lleva sal)

Para la mezcla cajún:

1 Cucharadita de cayena molida.
1 Cucharadita de orégano seco
2 Cucharaditas de tomillo seco
1 Cucharadita de pimienta negra molida
3 Cucharaditas de pimentón
1 Cucharadita de comino molido
2 Cucharaditas de ajo seco triturado
2 Cucharaditas de cebolla seca molida
1 Cucharadita de nuez moscada molida
1 Cucharadita de jengibre en polvo
1 Cucharadita de canela molida
1 Cucharadita de cardadomo molido
1 Cucharadita de cúrcuma
3 Cucharaditas de sal fina



PREPARACIÓN:

Lavamos bien las patatas y sin pelar las cortamos en gajos, las salamos, si la mezcla de especias no lleva sal y reservamos. En una fuente mezclamos el aceite con las especias cajún. Las cantidades de aceite y especias depende un poco de la cantidad de patatas yo suelo usar una cucharada de aceite y especias por patata aproximadamente pero esto un poco al gusto de cada cual. Mezclamos bien las patatas con el aceite y las especias.

Vamos precalentando el horno a 180º y mientras tanto cubrimos la fuente del horno con papel vegetal y esparcimos las patatas por la fuente. Ya sólo nos queda hornear durante 40 minutos aproximadamente o hasta que comprobemos que las patatas están tiernas.


Como sucede con tantas otras recetas, el carpaccio nació un poco de la casualidad. Aunque no se sabe con total seguridad su origen, se dice que se inventó durante los años 30 en Harry’s Bar de Venecia. Según parece una condesa habitual del local, pidió por prescripción médica un plato con carne cruda. Giuseppe Cipriani, propietario del bar, ideo este plato que en su origen eran finas láminas de solomillo de buey aderezado con mostaza, mayonesa y salsa perrys. La condesa quedó encantada con la receta y al preguntar por su nombre, el propietario dijo "Carpacio de Buey" Pues los colores de la receta le recordaron a los cuadros del pintor Vittore Carpaccio, cuyas obras se caracterizaban por la profusión de los colores rojo y amarillo.

Hoy en día la receta ha ido evolucionando y se hace con diferentes ingredientes, desde pescados hasta frutas. Como no tenía solomillo de buey, yo he hecho la receta con un solomillo de ternera. Al ser una receta de origen italiano, normalmente se usa queso italiano en lascas, bien Granna Padano o Parmesano. Yo como no tenía esos tipos de queso por casa usé queso manchego y el resultado fue exquisito.

Su preparación es muy simple y el resultado exquisito, su única dificultad radica en el corte para lo que deberéis contar con un cuchillo bien afilado y un poco de habilidad para cortarlo lo más fino posible. Si contáis con una máquina de cortar embutido seguro que os resulta más fácil.

INGREDIENTES:

150 gr. de solomillo de buey o ternera por persona.
Aceite de oliva virgen extra.
1/2 limón.
Pimienta negra molida
Queso curado (Parmesano, Manchego, Granna padano, etc.)


PREPARACIÓN:

Empezamos limpiando el solomillo de toda la grasa que pueda tener, y lo salpimentamos en abundancia. Acto seguido lo envolvemos bien en papel film procurando darle forma redonda y lo llevamos al congelador por al menos 3 horas. La única finalidad de congelarlo es facilitar luego su corte y que este pueda ser lo más fino posible. Si ya está congelado previamente debes sacarlo un rato antes para que empiece a descongelar si no hecho una piedra será imposible cortarlo.

Ahora viene la parte más delicada, con  un cuchillo bien afilado y mucho tacto lo cortamos en finísimas lonchas, lo más finas que podamos y lo vamos colocando en un plato llano o bandeja.

Una vez cortado el solomillo, sólo nos queda aderezarlo, a mi me gusta con unas gotas de limón y la ralladura del mismo limón por encima. Un poco de pimienta y el queso en lascas.  Para conseguir el queso en lascas rápidamente lo que hago es ayudarme de un pelapatatas o  si no rallarlo con la parte más gruesa del rallador. Por último añadimos un fino hilo de aceite de oliva virgen extra por todo el carpaccio y listo para servir.


La ensalada pico de gallo es típica de México y parte de Sudamerica y es un acompañante habitual en la mesa mexicana. La mezcla base es Tomate, cebolla y jalapeños (los colores de la bandera de México), todo cortado en daditos pequeños y aliñado con zumo de lima y cilantro, pero se le puede agregar todo tipo de frutas dulces (sandia, papaya, mango, etc) , aguacate, gambas, etc.

En este caso he preparado una a base de sandía, papaya y pimientos de distintos colores para darle un toque exótico y de color.  Además combina distintos sabores, dulce, ácido, picante..., muy refrescante para el verano.

INGREDIENTES:

1 Rodaja de sandia.
1 trozo de papaya.
1 Tomate pequeño
1/2 Cebolla morada
1/2 Pimiento rojo
1/2 Pimiento verde
1/2 Pimiento amarillo
1 ramito de cilantro.
2 limas
Jalapeño (al gusto)
Aceite de oliva
Sal

PREPARACIÓN:

La preparación no puede ser más sencilla empezamos cortando la sandia y la papaya en daditos,  como de un centímetro y el resto de ingredientes (tomate, cebolla y pimientos) en daditos aun más pequeños. Añadimos jalapeño también cortado muy fino, no indico cantidades pero cuidado que pica bastante, añádelo al gusto y por último picamos también muy fino el cilantro y exprimimos las limas y aliñamos con un poquito de aceite y sal. La receta original no lleva aceite pero a mi me gusta darle un toque Ibérico, será que no concibo una ensalada sin aceite :-)


La receta de gambas al ajillo es posiblemente una de las más fácil de preparar y a la vez una de las más maltratadas en la cocina, en muchos casos incluso en cocinas de restaurantes que no les importa usar desde gamba pelada y congelada hasta aceites de mala calidad. Para que queden bien basta con usar un aceite de oliva virgen extra de calidad y usar gambas frescas o en su defecto si han sido congeladas que no estén peladas.

INGREDIENTES:

500 gr. de Gambas frescas
150 ml. de aceite de oliva virgen extra Echinac
6 o 7 dientes de ajo
1 guindilla
sal

-->
PREPARACIÓN:

Empezamos limpiando y troceando los ajos, aunque no es imprescindible a mi me gusta majarlos un poco en el mortero, pero si no se pueden trocear en láminas no demasiado finas. Una vez listos los ajos los dejamos macerando en la mitad del aceite. Cortamos la guindilla en trozos y la dejamos macerar junto con los ajos. Continuamos pelando las gambas y reservando los cuerpos por un lado y las cabezas por otro.

En una sartén echamos la mitad del aceite (el que no  tiene los ajos) y cuando empiece a calentar echamos las cabezas de las gambas, dejamos que se frian removiendo constantemente y aplastándolas un poco con la paleta, cuando cambien de color, las sacamos de la sartén bien escurridas. Juntamos las de nuevo las dos partes de aceite con los ajos y la guindilla en la sartén y freímos hasta que el ajo empiece a dorar. En ese punto añadimos las gambas y sal al gusto. Una vez que cambien de color ya están listas para disfrutar.
Esta ensalada es una delicia que combina diferentes sabores y que podemos adaptar a nuestros gustos añadiendole diferentes ingredientes y aliños, es una variante de una receta clásica de Granada "El remojón Granadino". Es imprescindible contar con buenas naranjas de mesa y un buen aceite de oliva que realce el sabor.

Se puede preparar con bacalao salado, aunque igual queda demasiado fuerte y en todo caso usar menos cantidad,  es preferible usar bacalao desalado o al punto de sal. Podemos desalarlo nosotros fácilmente dejándolo en remojo durante 24 horas, cambiándole el agua cada 8 horas aproximadamente, aunque ya lo venden listo para usar.

INGREDIENTES:

1 Naranja.
150 gr. de Bacalao desalado.
Pimiento asado.
1 Cebolleta.
Aceite de oliva Echinac
Sal
Pimienta.

PREPARACIÓN:

Empezamos desmigando el bacalao y añadiéndole un buen chorro de AOVE Echinac, mezclamos bien y vamos picando finamente la cebolleta. Después pelamos la naranja y la vamos troceando mezclamos todo bien y añadimos el pimiento asado cortado en tiras.

Por último salpimentamos al gusto y añadimos un chorreón más de aceite hasta dejarlo a nuestro gusto.

Opcionalmente podemos añadir una vinagreta suave, aceitunas o cebolla asada, etc. El aguacate también le da un toque distinto y combina a la perfección.

Rock
La cañailla, es un molusco gasterópodo bastante común en las costas gaditanas y cada vez más consumido en hogares sobre todo en fechas señaladas como la navidad. Su preparación es muy sencilla, aunque como en todo hay que seguir unos pasos.

INGREDIENTES:

1 Kg. de cañaillas.
500 Gr. de sal
Agua.
Cubitos de hielo.

PREPARACIÓN:

Lavamos bien todas las cañaillas bajo el grifo quitando  todas las impurezas. Mientras tanto ponemos al fuego una olla con agua y cuando esté hirviendo echamos las cañaillas bien limpias y dejamos cocer entre 15 y 20 minutos (depende del tamaño de estas).

En una fuente u olla grandes añadimos la sal, agua fria y los cubitos de hielo y añadimos las cañaillas recien cocidas y vamos removiendo para que se mezclen bien con la sal y lo dejamos ahí un rato 20-30 minutos aproximadamente. Pasado ese tiempo las sacamos del agua y ya están listas para comer.





















Esta receta la probé por primera vez en casa de un amigo y me pareció un entrante perfecto combinado con un segundo ligero. Es fácil de preparar y relativamente rápido. Incluso si no te atreves a complicarte la vida con la tempura puedes hacerlo enharinando la berenjena  con huevo y harina como cualquier otro rebozado.

Como queso he usado del tipo Philadelphia para untar, pero se puede usar otro tipo de queso en crema que nos guste. El de cabra o azul también combina muy bien con la miel.

INGREDIENTES:

1 Berenjena.
Harina normal de freír
Harina especial para tempura.
Agua muy fria
Aceite
Queso crema tipo Philadelphia
Miel.

PREPARACIÓN:

Empezamos pelando las berenjenas y cortándolas en rodajas y las dejamos en remojo un rato para que pierdan amargor. Mientras tanto vamos preparando la tempura para ello echamos un par de cucharadas de harina para tempura en un bol y le añadimos un poco da gua fria de la nevera y vamos mezclando hasta que quede una textura espesa pero líquida a la vez.

Sacamos las rodajas de berenjena del agua y las secamos con papel de cocina. Ponemos al fuego una sartén con aceite y mientras se calienta, vamos pasando las rodajas de berenjena por la harina y después por la tempura, cuando esté el aceite muy caliente vamos friendo las rodajas de berenjena.

Una vez frita la berenjena ya sólo nos queda montar el plato, para ello vamos untando con queso al gusto las rodajas y montando una sobre otra hasta hacer una torre. Por último si queremos podemos poner un poco más de queso alrededor y echamos miel al gusto por encima, yo he usado miel normal pero con miel de caña queda también genial.


















Anoche estaba mirando  anuncios de contactos  cuando vi una foto de un panini y se me antojó para cenar. Preparar un panini en casa es sumamente fácil, seguiremos las mismas premisas que para una pizza sólo que para la masa usaremos pan. Yo suelo usar las baguetes que suelen vender precocidas y que debemos de terminar de cocer nosotros en el horno. En este caso vamos a preparar una un poco más elaborada que ví hace años en la carta de un restaurante y que me gustó bastante. Aunque podemos prepararla con los mismos ingredientes que usaríamos para una pizza, sólo es echarle imaginación.

INGREDIENTES:

1 Baguete precocida por persona.

Morcilla de burgos
Queso de cabra (también podemos usar roquefort o cualquier otro tipo de queso fuerte)
Pimientos del piquillo en conserva.
Tomate frito.
Piñones (opcional)
Oregano (opcional)

PREPARACIÓN:

Abrimos el pan longitudinalmente por la mitad, y estendemos salsa de tomate al gusto. Repartimos el queso de cabra (si no os gusta el queso fuerte se puede hacer con motzarella o cualquier otro queso) por encima. Cogemos los pimientos del piquillo y los vamos abriendo por la mitad y cortando en trozos como para que no sobresalgan mucho del pan y los ponemos por encima del queso. Por último troceamos la morcilla de burgos la desmigamos un poco y la repartimos por encima.

Yo suelo ponerle también piñones y espolvorear con un poco de oregano, aunque no es imprescindible.


Por último lo llevamos al horno precalentado a 220º durante 10-12 minutos.




















Ya va llegando el veranito y apetecen cada vez más las ensaladas, si estás harto/a de la lechuga, esta es una ensalada diferente de la que podemos prescindir de la lechuga. Podemos asar nosotros mismos los pimientos, aunque si no queremos complicarnos la vida, podemos comprarlos ya asados e incluso cortados en tiras.

INGREDIENTES:

200 gr. de Pimientos asados.

2 latas de Melva
1/2 cebolla pequeña.
Aceite de oliva.
vinagre.
1 cebolleta (opcional)

PREPARACIÓN:

Empezamos picando los pimientos en tiras  y añadiéndolos a la fuente con un poco del caldo que suelen traer o si los hemos asado nosotros, del que sueltan una vez limpios. Vamos picando la cebolla en trocitos muy finos y la añadimos al pimiento, para esto yo me ayudo de una picadora para que quede muy fino, aunque si os gusta la cebolla en trozos grandes pues al gusto. Añadimos la melva desmenuzada, 1 o 2 latas según veamos, con el aceite escurrido previamente. Si se desea también se puede picar una cebolleta o sustituir la cebolla por esta o si nos parece muy fuerte la cebolla, añadir esta también asada. Por último aliñamos con un buen aceite, una pizca de vinagre y sal al gusto.














Esta receta apareció en el programa del cocinero José Andrés "Jose Made in Spain" y ya directamente al día siguiente la puse en práctica, es una receta fácil, diferente y con un buen contraste de sabores, ideal para un entrante o picoteo. Por supuesto el queso no tiene porqué ser Idiazábal, podemos usar cualquier queso curado que nos guste, aunque con el Idiazábal queda genial.

INGREDIENTES:

6 Pimientos del piquillo

Queso Idiazábal.
1 cebolleta.
Aceite
Vinagre
Perejil
Tomillo.
Pimienta
Sal

PREPARACIÓN:

Empezamos preparando una vinagreta, para ello picamos y rodajas muy finas la cebolleta, le añadimos 4 o 5 cucharadas de Aceite de oliva y la mitad o menos de vinagre y espolvoreamos con sal y pimienta, mezclamos todo muy bien con una cuchara y reservamos.


Cortamos el queso en triangulos de medio cm.de grosor aprox. y con un tamaño que veamos entra perfectamente dentro de un pimiento y los vamos introduciendo dentro de cada pimiento con cuidado de no romperlos. Ponemos una sartén al fuego con el suelo manchado en aceite (una cucharada o así) y a fuego medio fuerte añadimos los pimientos y los vamos haciendo por cada lado hasta que veamos que el queso se empieza a poner blando.


Por último servimos los pimientos en un plato y añadimos por encima la vinagreta que teníamos reservada. Decoramos con perejil y tomillo al gusto.






















Esta receta me la pasó un amigo, aunque yo suelo hacerle algún cambio cada vez que la preparo con la idea de ir mejorandola. Es una receta muy fácil y que queda bastante bien. Quizá la preparación de la cama de patata sea la única complicación si queremos lucirnos mucho. Por lo demás es muy sencilla de preparar y para servir como entrante o tapa es excelente y queda muy bien.

INGREDIENTES:

500 gr. de langostinos.
2 patatas medianas.
3 dientes de ajo
150 ml de nata.
1/2 vaso de vino blanco
1/2 vaso de brandy
Pimentón dulce.
Pimienta.
Sal.
Queso tipo philadelphia o ali oli (opcional)

PREPARACIÓN:

Este plato lleva una cama de patata debajo de los langostinos y la salsa. Para preparar esta cama de patata, podemos hacerlo en plan fácil  si lo vamos a hacer para nosotros y no queremos perder mucho tiempo o complicarnos un poco más y que quede perfecto si es para una cena con invitados y queremos sorprender. Si no queremos complicarnos, cocemos las patatas, las pelamos y coramos en rodajas lo más finas posibles. Si queremos sorprender a los invitados, debemos usar una mandolina o cortar láminas de patata en crudo lo más finas posible. Con ayuda de una buena mandolina podemos hacerlas casi tan finas como una hoja de papel. Una vez las tengamos así en fino, las haremos al vapor en el microondas  o con cualqueir cocedor al vapor. y las presentaremos en el plato donde lo vayamos a servir todo puestas de cama como si fueran escamas de pescado cubriendo toda la base del plato.


Mientras se van haciendo las patatas, podemos ir pelando los langostinos y picando el ajo en láminas o trocitos pequeños. Las ponemos a saltear junto con el ajo en una sartén con una cucharada de aceite o mantequilla y  cuando estén hechas (2-3 minutos) le añadimos un vaso de vino y esperamos a que se consuma casi en su totalidad, después le añadimos el vaso de brandy y acto seguido flambeamos (cuidado con el fuego). Con ayuda de una cuchara y sin quemarnos, vamos removiendo para que se queme por completo todo el alcohol. Una vez terminado de flambear, añadimos la nata y mezclamos bien, dejamos cocer un minuto o así, espolvoreamos con un poco de pimentón, pimienta y sal al gusto y mezclamos bien antes de retirar del fuego.

Ya por último sólo queda servir las gambas en salsa sobre la cama de patata que hemos preparado préviamente. Si se desea, opcionalmente a la cama de patata le podemos poner por encima una fina capa de alioli o queso tipo philadelphia.






















Esta especie paté de garbanzos de origen árabe, suele causar un poco de reparo a primera vista en nuestras mentes occidentales. A pesar de ello poco a poco se va convirtiendo en un plato habitual en nuestras mesas para picar mientras vemos una peli o un partido. Esta versión con carne picada la encontré hará un año en la web de directo al paladar y desde entonces la preparo muy a menudo y todo el que se atreve a probarla repite.

INGREDIENTES:


150 gr. de carne de ternera picada.
1/2 cebolla.
1 bote de garbanzos cocidos (200gr. aprox)
1 limón,
1 diente de ajo, 
1 cucharadita de aceite de sésamo
aceite de oliva
comino
pimienta
nuez moscada
pimentón 
sal


Opcional: 1 berenjena y harina para freír.

PREPARACIÓN: 

Empezamos preparando el hummus, para ello en la batidora añadimos los garbanzos cocidos, una cucharadita de aceite de sésamo, el diente de ajo, un poco de pimienta y comino (media cucharadita está bien, pero mejor al gusto de cada uno), exprimimos el zumo del limón y lo añadimos y batimos todo bien hasta que quede cremoso y sin grumos. Así ya se puede "dippear" pero con la carne quedará mucho mejor, así que reservamos nuestro hummus y  seguimos.

Empezamos picando la cebolla muy fino, en una sartén, ponemos un poco de aceite y cuando este caliente  añadimos la cebolla y la vamos salteando hasta que empiece a dorar. En este punto añadimos la carne y salpimentamos al gusto, añadiendo también un poco de nuez moscada.

Una vez que tenemos la carne hecha, en un plato extendemos el hummus y en el centro ponemos la carne picada y listo.

Opcionalmente podemos acompañar, preparando unas tiras finas de berenjena rebozadas en harina y fritas hasta que queden crujientes.
Cuando tenemos que preparar la cena de navidad, lo más difícil no es preparar la comida, si no decidir que vamos a preparar, hoy os voy a dar algunas sugerencias, con la esperanza de que al menos  alguna os parezca interesante y la pongáis en vuestra mesa. Lo más importante es adelantar trabajo, ya que cuando llega la hora de ponerse con las manos a la obra, te faltan manos y tiempo para prepararlo todo y al final puede ser un caos, por lo que voy a tratar de poner algunas recetas que puedas tener preparadas a falta de montarlas llegada la hora.

Haz click sobre el título de la receta para ver como se hace:

MEJILLONES EN PIPIRRANA(clik para ver)




















Este entrante, es fácil y rápido de preparar y gusta a casi todo el mundo, además puedes prepararlo con tiempo, cocer los mejillones y guardarlos en el frigorífico, lo mismo con la pipirrana y a la hora de poner la mesa, montas el plato en un segundo.

HUEVOS EN SALSA TÁRTARA (click para ver)




















Este entrante al igual que el anterior, suele gusta bastante y además ganas tiempo pues puedes cocer los huevos y guardarlos, preparar la salsa tártara a falta de ligarla con la mahonesa y guardarlo todo y luego se monta en un pispas.

  QUESO FRITO EN SALSA DE ARANDANOS (click para ver)




















Esta receta al servirse caliente, si hay que hacerla en el momento, aunque es fácil de preparar y una garantía de éxito asegurado.

PULPO A LA GALLEGA O FERIA (click para ver)




















Volvemos con otro entrante que podemos preparar "lo gordo" antes y llegado el momento de llevarlo a la mesa, terminarlo en muy poco tiempo. Podemos cocer nosotros mismos el pulpo y cortarlo en rodajas y reservar, o compararlo ya cocido y seguir el mismo procedimiento. en el momento de la cena sólo habrá que ponerlo en el plato y añadir por encima el pimentón, aceite y sal.

GAMBONES AL OPORTO (click para ver)




















En este caso lo único que podremos adelantar es tener los gambones ya pelados a espera de echarlos a la sartén, pero a su favor tiene que se hace en muy poco tiempo. Además se trata de una receta bastante original. Se podrían preparar también unas gambas al ajillo o ambas cosas, pero hay que tener en cuenta que ambos platos se tienen que tomar en caliente, por lo que yo me decantaría más por una u otra.

LOMO A LA SAL (click para ver)





















Con esta receta ya podemos entrar en los primeros platos, pero también es una receta que podemos tener completamente preparada en la nevera a espera de ser servida en una fuente. Ademas guardandolo ya hecho cogerá mucho más sabor al aceite y la pimienta. Esta es otra receta con garantía de éxito, pocos podrán decir que no les ha gustado.

GAZPACHO DE AGUACATE (click para ver)




















En navidad estamos en plena época de aguacates, para saltarnos el habitual aguacate relleno podemos preparar este rico gazpacho de aguacate, igual que los casos anteriores al tratarse de un plato frio, podemos prepararlo varias horas antes y disponer más tiempo al final.

BACALAO AL PIL-PIL (click para ver)




















Este puede ser primer o segundo plato, pero precisamente este no es muy, muy fácil de preparar, por lo que si no lo habéis preparado antes, no experimentéis un día como ese, en caso de prepararlo en cas practica antes hasta estar seguro que te sale bien.

RAPE ALANGOSTADO (Click para ver)




















En los tiempos que corren, no todos podemos permitirnos langosta encima de la mesa, el rape alangostado puede  considerarse un sucedaneo de la langosta, mucho más económico muy  fácil de preparar y además queda muy bien.

TARTA DE SANTIAGO (click para ver)




















Si no queremos caer en la tentación de poner los habituales turrones y dulces de navidad, puedes preparar alguno de estos postres. La tarta de santiago es una de las más fáciles de hacer, no muy pesada y muy, muy buena.

HELADO DE CHOCOLATE Y KIT-KAT (click para ver)





















Aunque la navidad no es la época más apropiada para un helado, para los fanáticos del helado y el chocolate como es mi caso, os encantará, independientemente de lo que diga el termometro

SFOUF (Click para ver)




El spouf puede dar un toque exótico a la noche buena, es un bizcocho poco conocido y  que llenará de color y aromas vuestra mesa navideña.

VALENCIANO (click para ver)




Este muy probablemente será el postre que elija yo, es ligero, rápido de preparar, sólo lo que se tarde en exprimir la naranja y poco más. Y es otra receta que seguro triunfará.





















Este rollito de primavera de la cocina vietnamita también llamados nems o "Chả giò", son diferentes a los rollitos habituales en su tamaño y por supuesto en su contenido. Se pueden preparar con carne de cerdo, pollo o con gamba o surimi, en este caso lo he preparado con carne de cerdo, pero perfectamente se puede sustituir.

INGREDIENTES:

Para unos 12 rollitos:

12 obleas de arroz
350 gr. de carne de cerdo
1 Zanahoria
50 gr. de setas oreja de arbol secas.
50 gr. Fideos de soja
2 huevos
12 hojas de lechuga
12 hojas de menta fresca
Aceite de girasol

Para la salsa:
3 cucharadas de salsa de pescado (nuoc nam)
2 cucharaditas de azúcar,
1 cucharadita de vinagre de arroz o de vino blanco
1 cucharadita de zumo de lima, 50 cc. agua (aprox)
1 cucharada de salsa de soja
1 cucharada de agua

PREPARACIÓN:

Antes de nada pondremos en remojo los fideos de soja   y las setas (sino encontramos setas oreja de arbol, nos podemos apañar otras cualquiera). Deben estar en remojo unos 20 minutos o lo que diga el fabricante.

Mientras aprovecharemos para preparar la salsa, mezclando todos los ingredientes de esta y reservándola.

Continuamos rallando la zanahoria bien fina y la mezclamos con la carne. Una vez transcurridos los 20 minutos, picamos en trocitos pequeños los fideos y las setas y las mezclamos con la carne y la zanahoria todo muy bien.

En un bol separa las yemas de las claras y bate las primeras, vamos cogiendo oblea por oblea y mojandolas un poco en agua hasta que se ablanden (salvo que el fabricante diga lo contrario) Cuando estén ligeramente maleables las extendemos con cuidado y con una brocha pintamos de yema de huevo toda la oblea.

Ahora viene la hora del relleno, para doblarla perfectamente imagina que  en la oblea hay dibujado un cuadrado en su interior, debes poner alrededor de una cucharada de relleno (no mucho que debe freirse sin quemarse por fuera, en la parte inferior del cuadrado imaginario. Doblamos la oblea primero de abajo arriba, luego los lados, cerrando uno sobre otro y por último la parte donde está el relleno la enrollamos hacia arriba sobre el sobrante. Cuando lo pongáis en práctica veréis que no es difícil, igual los primeros no quedan bonitos pero lo importante es que el relleno quede sellado.

Por último  en una freidora o sartén profunda, freiremos los nems a unos 175º durante 8-10 minutos, procurando que no se quemen ni echando muchos a la vez para que no baje la temperatura del aceite ni se peguen entre ellos.

Para tomarlos enrollaremos los nems en una hoja de lechuga y otra de menta y los mojaremos en la salsa.



















Esta receta de ensalada es típica de la gastronomía de Cádiz, se realiza a base de huevas de merluza y un picadillo a base de cebolla, pimiento y tomate y aliñadas con una vinagreta sencilla. Se suele servir como tapa o entrante y son muy fácil de preparar. Las huevas se pueden encontrar ya cocidas, con distintas calidades o crudas y cocerlas nosotros mismos. Yo suelo comprarlas y cocerlas pues no es fácil encontrarlas cocidas de buena calidad. Es imprescindible usar un aceite y vinagre de calidad.

INGREDIENTES:


500 gr. de huevas de merluza.
1 Tomate grande
1 Pimiento
1/2 Cebolla
Aceite de oliva
Vinagre
Sal
1 hoja de laurel (opcional)

PREPARACIÓN:


Empezamos cociendo las huevas durante unos 10 minutos, si se desea se le puede añadir una hoja de laurel. La mayor dificultad que presenta este paso es que las huevas tienen a romperse antes de cocerse. Para evitar esto, añadiremos dos cucharadas de vinagre al agua de la cocción, o también podemos envolverlas previamente en un poco de papel de aluminio. Yo suelo usar  la primera opción pero ambas son válidas.

Una vez cocidas y frias las huevas, las hacemos rodajas y  preparamos un picadillo con la cebolla, el pimiento y el tomate, el cual habremos pelado y quitado las pepitas previamente,  lo mezclamos todo con las huevas y aliñamos al gusto con sal, aceite y vinagre.  Se suelen servir frías, pero recien aliñadas también están buenísimas.



















El Almogrote es un paté de queso tradicional de las Islas Canarias, principalmente de la Gomera.  Se realiza a base de un queso de cabra tradicional gomero muy curado, ajo, aceite y tomate. Esta receta aunque natural de la  isla de la Gomera, parece ser que es descendiente del almodrote sefardí que era común en toda España, durante la edad media, pero que tras la expulsión de los judíos de la península y debido a su origen fue desapareciendo de nuestra gastronomía. El almogrote se diferencia únicamente del almodrote sefardí en que a este último no se le añadía tomate. Actualmente el almodrote original, es típico de la cocina turca y también se le añade habitualmente berenjena.

Desde que lo probé por primera vez hace cosa de un año el almogrote, estaba con la idea de prepararlo, pero pensé que era más difícil, hace poco vi en televisión un programa sobre las canarias y vi como lo preparaban tradicionalmente y me pareció muy sencillo, así que me puse a eso y efectivamente es muy fácil de prepara,  resulta exquisito y queda muy bien con canapés, patatas asadas, o simplemente como entrante o como otro paté cualquiera, si os gusta el queso fuerte, este aperitivo os encantará.

Evidentemente (salvo que vivamos en las Canarias),  como nos será muy difícil encontrar el queso gomero original podemos usar un queso normal, pero eso sí muy curado y si encontramos alguno fuerte y picante mejor. Si os pasa como a mi, que siempre me quedan trozos de queso en la nevera, podemos aprovechar estos para preparar la receta.  Para la receta tradicional no se usa la batidora, si no que se hace majando todos los ingredientes en un mortero, pero podemos ayudarnos perfectamente de los medios actuales, y usar la batidora, el resultado final no variará excesivamente.

INGREDIENTES:


400 gr. Queso curado
400 gr. Tomates bien rojos.
2 dientes de ajo
50 ml. de Aceite de oliva (aprox.)
1 Cucharadita de pimentón picante o una guindilla.
Pimienta.

PREPARACIÓN:

Empezamos pelando los tomates, para facilitar el proceso, podemos escaldarlos en agua hirviendo unos segundos, así saldrá la piel sin esfuerzo. Una vez limpios, los abrimos por la mitad y le quitamos las pepitas y los ponemos en una fuente apta para horno. Pelamos y troceamos los dientes de ajo y los añadimos a la fuente. Regamos generosamente con aceite, después espolvoreamos con la cucharada de pimentón picante y un poco de pimienta y lo metemos todo al horno durante 25 minutos a 180º.

Mientras el horno hace su trabajo, vamos rallando el queso y lo reservamos. Una vez terminado el horno, añadimos el contenido de la fuente al vaso de la batidora y le damos una pasada, una vez triturado vamos añadiendo el queso rallado poco a poco. Durante el proceso, podemos añadir un poco de aceite, pimienta o pimentón, para ayudarnos con el aspecto o sabor, pero sin pasarnos. Nos debe de quedar una pasta suave de textura consistente.



















Siguiendo con las recetas con aguacate, vamos ahora con una quizá más conocida o que suena menos rara que las anteriores, un rico gazpacho de aguacate, que aunque ya no estamos en verano aprovecharemos que estamos en plena temporada de aguacates y que ahora es cuando deberían de estar si no más baratos si ser de más calidad. Para un rico gazpacho para dos personas necesitaremos:

INGREDIENTES:


1 Aguacate grande
1 Tomate grande (similar tamaño que el aguacate)
1 Cebolleta o 1 cebolla pequeña.
1/2 Pimiento verde
1/2 pepino
El zumo de 1/4 limón
1/3 Calabacín
Pimienta negra
Aceite de oliva
Vinagre
Agua
Miga de pan en remojo
Taquitos de jamón (opcional)

PREPARACIÓN:


La preparación es muy sencilla, en la batidora añadimos la pulpa del aguacate, el tomate pelado, la cebolleta limpia, el pimiento troceado, el pepino también sin piel o al menos sin punta ¡que amarga! y el calabacín. Como veréis no pongo cantidades para el aceite, vinagre, ni el pan y es que para estos tres ingredientes creo que es mejor que cada cual los añada poco a poco y lo deje a su gusto. Por dejar una referencia yo suelo añadir como 1/2 baguette de pan (125 gr.), entre 30-40 ml. aceite y no más e una cucharada de vinagre, por último, salpimentamos, añado agua o hielo si quiero consumirlo al instante y lo trituro todo, añadiendo más agua o mas pan según lo líquido o espeso que lo queramos pero sin excedernos que el ingrediente principal es la verdura y el aguacate no el pan y el agua. El limón sólo es necesario si lo queremos tomar más tarde para evitar que se oxide, si lo tomamos en el momento no hace falta. Lo serviremos bien frío.

Por último para servirlo podemos añadirle unos taquitos de jamón con tomate o pepino picado o con unos picatostes, con huevo duro, etc., lo que mas nos guste, yo opte por un poco de jamón y la otra mitad del pepino.



















La receta de hoy la solían poner en un bar cercano a mi casa, pero nunca conseguí que el dueño me diera la receta ni el tipo de queso que usaba, además por aquella época tampoco había por internet tantas webs de cocina donde buscar recetas, aunque aun hoy no he encontrado exactamente esta receta en ninguna, aunque también podría ser porque tenga otro nombre. Más que la receta, lo que me costó encontrar fue el tipo de queso ya que los ingredientes en principio saltaban a la vista y por ese entonces no conocía el queso feta que es el que después de probar distintos tipos de queso y tras recomendármelo un amigo, me dio el resultado deseado, ya que lo necesario es que este no se derrita fácilmente al hervir el aceite.

INGREDIENTES:


250g. de Queso Feta.
1 Cabeza de dientes de ajo.
1 guindilla
100 cl. de aceite de oliva

PREPARACIÓN:


Comenzamos troceando el queso feta en dados de no más de un dedo de grosor y aproximadamente dos por dos centímetros (más o menos) y añadiéndolo a una cazuela de barro, continuamos troceando en rodajas finas los ajos y las guindillas y añadiéndolos también a la cazuela y añadimos aceite hasta prácticamente cubrir el queso.

Por último lo metemos todo al horno previamente precalentado a 220º durante 20 o 25 minutos y listo. Como sugerencia para tomarlo, caliente untado encima de pan tostado con un poco de orégano queda genial.



















Siempre que me quiero salir de la habitual ensalada, tiendo a preparar este salpicón de marisco o picadillo que es un poco una improvisación que he ido mejorando con el tiempo, en realidad no tiene mucho secreto, pero es una mezcla que estas proporciones me encanta y cuando aprieta el calor es muy refrescante no demasiado calórica.

Por lo general suelo preparar para más de una vez, ya que como es entretenido, cuando lo preparo, aprovecho y hago para el almuerzo y cena o también para el día siguiente, por lo que estos ingredientes pueden rendir para 2 o 3 personas perfectamente al no ser plato único si no servirse como una ensalada.

INGREDIENTES:

3 o 4 pimientos verdes
1 pimiento rojo
1 cebolla pequeña
1 tomate de ensalada
6 palitos de cangrejo
2 latas de mejillones en escabeche
2 latas de atún
Aceite de oliva
Vinagre


PREPARACIÓN:

Empezamos lavando bien toda la verdura y picando en tiras finas el pimiento verde y el rojo. Tanto la cebolla como el tomate me gusta hacerlo daditos pequeños, principalmente porque en casa no nos gusta mucho el sabor del tomate en trozos grandes y también porque así se mezcla mejor y suelta más caldo que luego da más sabor a la mezcla final, pero eso ya es opcional.

Una vez picada toda la verdura, procedemos a picar los palitos de cangrejo, escurrimos bien, las latas de atún y mejillones y las vaciamos sobre la verdura. Por último  aliñamos con abundante aceite y vinagre al gusto.

Para que quede bien mezclado lo que hago es vaciarlo todo en una fuente con tapa hermética y agitarlo todo bien, para que el aceite, el vinagre y los jugos del resto de ingredientes se mezclen bien.

* Opcionalmente si cuento por casa con algo de pulpo cocido le añado un poco pero como no es lo normal he preferido no indicarlo como ingrediente habitual.