Mostrando entradas con la etiqueta potajes/estofados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta potajes/estofados. Mostrar todas las entradas

Para aquellos que no gusta demasiado la ternera, esta es una perfecta alternativa al más conocido "Estofado de ternera", además es mucho más light. Aunque como ocurre con todos los cocidos y estofados, parece una receta compleja, en realidad es muy fácil y rápida si usamos una olla exprés.

INGREDIENTES:

500 gr. de Pavo en trozos.
500 ml. de caldo de carne o verduras.
250 ml. de vino
1 cebolla
2 puerros
2 dientes de ajo
1 patata
2 zanahorias.
Aceite de oliva.
Romero.
Pimienta.
Sal.



PREPARACIÓN:

Empezamos cortando la cebolla y el ajo en trocitos pequeños y lo vamos salteando con un poco de aceite, mientras se va dorando picamos el puerro también en fino, las zanahorias en rodajas y la patata en gajos y los añadimos a la sartén junto con el romero (también se puede añadir  un poco de tomillo o prescindir de ambos) y dejamos rehogar 7 u 8 minutos removiendo de vez en cuando.

Mientras tanto,  en la olla exprés echamos un poco de aceite, como para cubrir el suelo y la ponemos al fuego. Cuando esté caliente añadimos la carne, previamente salpimentada y la doramos un poco para sellarla. Añadimos el vino (a mi me gusta más el vino blanco pero podemos usar indistintamente uno u otro) y cuando haya reducido añadimos las verduras que hemos rehogado en la sartén.

Por último añadimos el caldo a la olla y la cerramos, dejándola unos 8 minutos desde que empiece a "pitar". Una vez haya terminado de cocer despresurizamos la olla. Si vemos que ha salido muy líquido se puede dejar un rato cociendo con la olla abierta para que reduzca y espese un poco, ya al gusto de cada cual. Si se desea también se puede añadir una latita de guisantes en este punto y dejarlos cocer unos minutos.



El puchero, es posiblemente el cocido por excelencia de Andalucía y gran parte de España, como ocurre con todas las recetas tradicionales, según la zona se prepara de una u otra forma. El puchero, en sus orígenes, era una comida campesina andaluza, y como tal, se aprovechaban todos lo restos por lo que fueron surgiendo platos derivados, desde sopa con el caldo a croquetas con la carne de pollo o Ropa Vieja o carne mechada con la carne de ternera.

Hoy en día no solemos tener por casa sobras ni restos de la matanza, por lo que debemos comprar los ingredientes principales. En el supermercado suelen vender ya bandejas preparadas para puchero, aunque personalmente prefiero ir a la carnicería y elegirlos personalmente. Al igual que hago con todos los cocidos, cuando preparo hago una olla hasta arriba y lo que sobra lo congelo para posteriores usos.

En mi caso no suelo echarle tocino, de ahí que en la lista de ingredientes lo ponga como opcional, pues la verdad es que apenas se nota su sabor y en cambio si hace mucho más graso y calórico el cocido,  no obstante es un ingrediente principal del puchero.

Suelo preparar el puchero en olla exprés, aunque no es imprescindible su uso, esta ahorra mucho tiempo. Los tiempos de cocción están indicados para olla exprés por lo tanto si usas olla normal, duplica o triplica los tiempos.

INGREDIENTES:

300gr. de garbanzos
2 muslos y contramuslos de pollo
1 trozo de jamón
1 trozo de costilla de ternera o cerdo
1 hueso de espinazo
1 hueso blanco
1 trozo de tocino seco (añejo)
2 zanahorias
2 patatas

Opcional:

1 trozo de tocino o pringá
Apio
1 nabo
1 puerro


-->
PREPARACIÓN:

Antes de nada lo primero que vamos a hacer es poner agua a hervir. La suficiente como para que cubra todos los ingredientes salados (tocino, huesos, añejo, etc.) Cuando el agua hierva metemos todos los ingredientes salados y dejamos que hierva por 1 o 2 minutos. Este proceso hará que pierdan su exceso de sal. Hay quien prefiere lavarlos bien bajo el grifo, pero a mi me enseñaron de esta forma y así lo hago :-)

La noche anterior debemos haber puesto los garbanzos en remojo (no vale usar los ya cocidos de bote), por lo que empezaremos escurriendo estos y dejándolos en la olla exprés, añadiéndole los ingredientes secos que hemos hervido en el punto anterior.

Una vez con todos los ingredientes (menos las verduras) en la olla, añadimos agua hasta cubrir todos los ingredientes y lo ponemos al fuego sin tapar la olla, cuando empiece a hervir quitamos la espuma que salga que son impurezas de los huesos y añejos, una vez limpio el caldo, seguimos cociendo con la olla tapada durante 30 minutos. Mientras tanto vamos limpiando y pelando las verduras que vayamos a usar. Pasados estos 30 minutos, despresurizamos la olla y seguimos cociendo con la olla abierta, añadimos las verduras  y dejamos cocer durante aproximadamente 20 o 25 minutos más, hasta que la patata y zanahoria estén blandas. Aunque hay quien añade todas las verduras enteras, a mi me gusta trocear la zanahoria y hacer cuartos la patata.

Una vez cocido todo, tiramos los huesos y añejos salados, retiramos la verdura (yo me suelo quedar con la zanahoria) y retiramos a otro plato la carne, la deshuesamos quitamos piel y restos. Si al abrir la olla vemos que la carne ya está blanda, podemos sacarla en ese momento e ir deshuesando mientras se cuece la verdura. Por último  con una espumadera retiramos los garbanzos a otro plato. Por último el caldo lo sacamos a una olla aparte con cuidado de no echar huesos ni restos, si se quiere podemos ayudarnos de un colador.

Y ya tenemos listo nuestro puchero para usar a conveniencia. Con la carne se pueden hacer riquísimos sandwiches de pollo, o croquetas, aunque en mi caso casi siempre suelo añadir el caldo y garbanzos con la carne limpia y desmenuzada a un recipiente aparte donde lo congelo por raciones, cuando necesite usarlo, tan sólo hay que descongelar las raciones que se necesiten hervirlas y añadir un puñado de fideos o arroz hasta que esté cocido. Los servimos decorando con unas hojas de hierbabuena y tenemos una sopa de puchero insuperable.




Este es uno de los platos tradicionales de nuestra cocina que primero aprendí a hacer, me costó varios intentos porque cuesta un poco cogerle el truco a la cantidad de agua que consume tu olla, encontrar un chorizo bueno, etc. Pero tras un par de intentos es un plato buenísimo, sencillo y que está listo en cuestión de 45 minutos.

Yo suelo preparar el potaje de garbanzos en olla express, aunque se puede preparar en olla normal, tan sólo hay que aumentar el tiempo de cocción al doble o triple, hasta que la legumbre esté blanda.

Las medidas en principio son para 4 o 5 personas. Yo suelo hacerlo con estas medidas pues el que me sobra lo congelo y lo voy usando a conveniencia, ahorrándome tener que cocinar y pudiendo disponer cuando quiera para comer un plato de cuchara.

INGREDIENTES:

½ kg de Garbanzos
1 trozo de Morcilla (mejor que esté durita para que no se deshaga)
2 trozos de chorizo de guiso.
2 hojas de laurel.
½ cucharadita de comino molido.
½ cucharadita de pimentón (picante si se desea)
1 patata pequeña.
50 ml. de aceite de oliva Echinac
2 Tomates rojos.
1 pimiento de freír (los verdes)
1 cebolla pequeña.
3 dientes de ajo.

ELABORACIÓN:

Dejamos en remojo los garbanzos la noche anterior.

Primero preparamos un sofrito con toda la verdura, para ello picamos el Tomate, pimiento, cebolla y ajo y lo añadimos a una sartén con el aceite. Lo vamos salteando todo hasta que la verdura esté pocha, acto seguido pasamos toda la verdura por la batidora (esto es opcional a mi me gusta hacerlo para no encontrarme trozos y porque sale más espeso y me sabe más bueno, pero quien lo prefiera puede dejar la verdura, eso si picada bien finita).

En la olla a presión, echamos los garbanzos (sin el agua) y llenamos de agua hasta cubrir los garbanzos (esta medida varia en función de la olla que se use, incluso aunque sea una olla a presión como este caso y como decía hay que ir probando hasta dar con la tecla). A continuación añadimos la morcilla, el chorizo, el laurel, la patata partida por la mitad, el comino y el pimentón,  y el sofrito.

Cerramos la olla y la ponemos al fuego, cuando empiece a silbar contamos 30-35 minutos y pasado este tiempo la destapamos. Con la olla destapada, añadimos la sal y si lo necesita también algo de agua, aunque lo suyo es que esté algo espesito. Lo dejamos hervir otros 10 minutos más y ya está listo.

Yo nunca lo he hecho sin olla a presión, por lo que os puedo facilitar tiempos de coción aunque supogo que serán similares a cualquier cocido de garbanzos, aproximadamente 2 horas o así. La cantidad de agua también variará ya que una olla normal consume mucha más agua que una a presión.



















Este potaje llamado también en algunas partes "berza de garbanzos" o "berza" a secas, es típico de Andalucía y se puede hacer de mil maneras, casi una distinta por provincia y casa, se le puede hacer con la penca del cardo (la parte carnosa del centro de la hoja), con la penca de la alcachofa, con tagarninas, apio y acelgas o con coles que es la berza verdadera. Cualquiera de estas hierbas le irá bien, e incluso algunas de estas combinadas. También se le puede echar zanahoria troceada, un trozo de calabaza, etc. Su preparación es bastante sencilla y no difiere mucho de cualquier potaje  de legumbres.

Siempre que hago potajes, los hago en cantidad abundante, y el que sobra lo congelo en tapers que voy gastando a conveniencia. Un truco para que su preparación sea más rápida, es un día preparar mucho sofrito y congelar en porciones individuales, cuando queramos preparar un potaje, tan sólo tenemos que poner a descongelar el sofrito a la vez que dejamos en remojo las legumbres. Con esto el tiempo de preparación será sólo el requerido por la legumbre que hayamos elegido.


INGREDIENTES:

 1/2 Kg de garbanzos (en remojo desde la noche anterior)
 1 trozo de Morcilla (mejor que esté durita para que no se deshaga)
 2 o 3 trozos de chorizo.
1 trozo de tocino magro.
4 o 5 pencas de cardo.
2 hojas de laurel.
½ cucharadita de comino molido.
½ cucharadita de pimentón (picante si se desea)
1 patata pequeña.
aceite de oliva
2 Tomates rojos.
1 pimiento de freír
1 cebolla
3 dientes de ajo.

 PREPARACIÓN:

Empezamos realizando el sofrito, para ello, picamos fina la cebolla, el ajo, el pimiento y el tomate. Este último si se quiere se puede escaldar unos segundos en agua hirviendo y pelarlo, aunque no es necesario, troceado sin más va bastante bien. Cuando tengamos las verduras  picadas, las echamos todas a la sartén y sofreimos hasta que toda la verdura esté blanda y empiece a coger color. Mientras se hace el sofrito suelo echar un poco de sal, aunque no es imprescindible porque será al final cuando corregiremos de sal.

Una vez tenemos el sofrito preparado lo trituramos todo y lo echamos a la olla express, añadimos los garbanzos que habremos tenido en remojo desde la noche anterior, troceamos y añadimos las pencas de cardo o la verdura que hayamos elegido (penca de alcachofa,  apio, acelga, etc.) si se quiere en este punto se le puede añadir también zanahoria y calabaza, aunque por lo general yo solo añado una patata pelada y hecha 4 trozos.

Por último añadimos la morcilla entera, el chorizo troceado y sin piel (se debe elegir uno duro y bueno al igual que la morcilla) el tocino también en varios trozos, las hojas de laurel y el comino y pimentón. Hay quien añade también un poco de especias para caracoles que venden en los supermercados, aunque yo no suelo hacerlo.

Una vez todos los ingredientes en la olla junto con el sofrito, añadimos agua hasta cubrir todo, cerramos la olla express y ponemos al fuego durante 30 minutos. Si se hace sin olla hay que doblar o triplicar el tiempo hasta que los garbanzos estén tiernos.

Una vez transcurrido el tiempo de cocción despresurizamos  la olla y con ella abierta, dejamos cocer unos minutos más. En este momento debemos añadir sal hasta que esté al gusto y si se ha quedado muy seco añadir algo de agua o dejarlo cocer hasta que reduzca.



La carne de conejo por lo general tiene muy buen precio, es rica en proteínas y baja en grasas por lo que es cardiosaludable y muy apta para dietas. Aunque la receta que pongo hoy está bañada en abundante salsa, esta tampoco contiene mucha grasa ya que su base son las verduras. Esta misma receta se puede hacer con otros tipos de carne como la de pavo o pollo quedando también exquisita.

INGREDIENTES:

500 g.  de carne de conejo en trozos.
2 zanahorias
1 tomate
1 cebolla
2 dientes de ajo.
2 cucharadas de almendra molida
1 lata de cerveza rubia.
½ vaso de brandy (125 ml. Aprox.)
1 cubito de caldo de pollo.
Pimienta
Hierbas provenzales.
1 hoja de laurel
1 cucharada de maicena (harina de trigo)

PREPARACIÓN:

Empezamos troceando bien fino la cebolla, la cual añadimos a una cazuela o sartén grande con un chorreón de aceite (unas 2  cucharadas soperas). Mientras se saltea picamos la zanahoria y el ajo bien finos  y lo añadimos todo a la sartén cuando la cebolla empiece a estar trasparente, justo después, pelamos el tomate, lo troceamos y lo añadimos a la sartén junto con el laurel.

Seguimos salteando y cuando la zanahoria esté blanda, añadimos el conejo y dejamos que se vaya haciendo, procurando darle la vuelta de vez en cuando. Cuando el conejo esté blanco por todas partes, añadimos el brandy, mezclamos bien y pasados unos minutos que se habrá consumido casi en su totalidad añadimos la cerveza y le añadimos la almendra molida y le desmenuzamos por encima la pastilla de caldo, un poco de pimienta y las hierbas provenzales y mezclamos todo bien, dejándolo cocer todo a fuego flojo durante unos 20 minutos.

Transcurrido ese tiempo, retiramos la carne la reservamos en una fuente donde la serviremos. La salsa habrá disminuido casi a la mitad, si está muy líquida, en un baso con un poco de agua diluimos una cucharadita de maicena y la añadimos a la salsa, mezclamos todo bien hasta que de un hervor y lo retiramos del fuego.

Por último retiramos la hoja de laurel  y pasamos toda la salsa por la batidora y si quedaran muchos grupos por el chino o pasapurés, pero por lo general no hace falta.

Si la salsa sale muy blanquecina, para que coja mejor color le podemos añadir un poco de colorante alimenticio, el de las paellas, mientras lo trituramos con la batidora.

La salsa resultante la añadimos por encima al conejo y listo.

Las lentejas son quizá la legumbre que más nos ha perseguido desde niños, todos recordamos a nuestra madre persiguiéndonos con una cucharada de estas recordándonos la cantidad de hierro que tenían y lo buenas que eran. Aunque a pesar de que muchos de niños las odiábamos con el tiempo hemos empezado a apreciarlas y bien preparadas realmente resultan un manjar. Esta forma de hacerlas es similar al potaje de habichuelas o garbanzos que ya puse en su día, varía tan sólo el tiempo de cocción que para las lentejas es un poco menor.

Como todos los potajes, al principio cuesta un poco cogerles el “tranquillo” a la olla y a las cantidades de agua, así que no te desanimes si la primera vez no te sale todo lo bueno que debiera seguro que cuando pongas en práctica la receta un par de veces más mejora considerablemente. Como truco puedo decir, que lo que más sabor aporta es el sofrito de tomate, pimiento y cebolla, por lo tanto no te quedes corto con este, siempre es preferible echar un poco más de lo indicado que quedarnos cortos.

En este caso las cantidades, no son para uno o dos platos, si no para bastante más, ya que por lo general aprovecho y hago una cantidad considerable y el resto lo congelo para usarlo en otra ocasión, ahorrándome  cocinar ese día, por tanto estas cantidades pueden rendir para 6 u 8 comensales o almuerzos según se mire.

INGREDIENTES:

½ kg de lentejas.
1 trozo de Morcilla
2 trozos de chorizo de guiso.
2 hojas de laurel.
½ cucharadita de comino molido.
½ cucharadita de pimentón (picante si se desea)
1 patata pequeña.
Aceite de oliva usado. (si no tienes fríe un par de ajos y usa ese aceite)
2 Tomates rojos.
1 pimiento verde de freír
1 cebolla
3 dientes de ajo.
1 pimiento choricero (opcional)

PREPARACIÓN:

La noche anterior, dejamos las lentejas en remojo, cubriéndolas por completo de agua. Deben estar al menos 12 horas y no más de 24, y usarlas a continuación. Si por cualquier motivo después de ponerlas en remojo no las podemos usar, podemos congelarlas y usarlas más adelante, en caso contrario si se dejan a temperatura ambiente terminarán por germinar.

Empezamos haciendo un sofrito con el tomate, el pimiento, la cebolla y el ajo todo picado fino. El tomate muchas veces los troceo tal cual, pero si se desea se pueden pelar, la forma más sencilla es hervir un poco de agua y meter los tomates 20 segundos en el agua, y se desprenderá fácilmente  la piel.

Una vez tengamos toda la verdura picada, la ponemos en la sartén con un poco de aceite (3 o 4 cucharadas soperas) y sofreímos, durante 15 o 20 minutos. Con ayuda de una batidora trituramos todo el sofrito y lo reservamos. Si tenéis espacio en el congelador un buen truco consiste en hacer mucha cantidad de sofrito, dividirlo en las cantidades necesarias y congelarlo, ahorrándonos así mucho tiempo a la hora de preparar futuros potajes, ya sean de lentejas, habichuelas o  garbanzos pues todos utilizan la misma base de sofrito.

En la olla express (también se puede usar olla normal, pero el tiempo de cocción y el agua necesaria aumentan) echamos las lentejas escurridas, otras 3 o cuatro cucharadas de aceite,  troceamos la morcilla y el chorizo (estos es conveniente no estén muy blandos para que no se deshagan), el laurel, el comino y el pimentón. La patata la pelamos y la hacemos dos o tres trozos y lo añadimos todo. Si se desea se puede usar un pimiento choricero que previamente habremos dejado en remojo 15 o 20 minutos para que se hidrate; con ayuda de un cuchillo raspamos la pulpa interior de este y la añadimos también a la olla. Por último añadimos agua hasta justo cubrir las lentejas y añadimos el sofrito y mezclamos todo bien. Si usamos olla express, es conveniente no añadir demasiada agua ya que el sofrito ya aporta bastante líquido y la olla no suele consumir mucha, es preferible tener que añadir un poco más después que quedarnos largos.

Una vez todo dentro de la olla, cerramos esta y la ponemos a fuego fuerte, cuando la olla empiece a “pitar” bajamos el fuego lo ponemos a la mitad o así y dejamos unos 12 minutos. Tras esto despresurizamos la olla, añadimos sal poco a poco hasta que esté al gusto y continuamos cociendo unos minutos hasta que las lentejas estén tiernas. Si es necesario podemos añadir un poco de agua, pero esta tiene que estar caliente.




Este potaje es muy parecido al que ya hice anteriormente de garbanzos, los ingredientes son similares, variando únicamente los tiempos de cocción y un poco el procedimiento.

Este es uno de mis preferidos y el que mejor me sale, al igual como ocurría con el de garbanzos para que esta receta salga buena hay que cogerle el tranquillo a la olla, yo lo hago con una Express, con una normal los tiempos como mínimo se triplicarán y la cantidad de agua será mayor, por lo demás igual. Como decía esta receta hay que cogerle el “tranquillo” yo de novato tuve que tirar varios hasta dar con su punto, pero merece la pena intentarlo salen buenísimos. Yo pongo tal como lo hago en mi olla, que ni es muy vieja ni muy moderna, según el modelo puede variar y que necesite principalmente más o menos agua.

INGREDIENTES:

½ kg de habichuelas (alubias) blancas.
1 trozo de Morcilla (mejor que esté durita para que no se deshaga)
2 trozos de chorizo de guiso.
2 hojas de laurel.
½ cucharadita de comino molido.
½ cucharadita de pimentón (picante si se desea)
1 patata pequeña.
aceite de oliva usado. (si no tienes frie un par de ajos y usa ese aceite)
2 Tomates rojos.
1 pimiento de freír (los verdes)
1 cebolla
3 dientes de ajo.
1 pimiento choricero (opcional)


-->
ELABORACIÓN:

Echamos en remojo las alubias la noche anterior, deben estar no más de 24h ni menos de 12h.

Primero preparamos un sofrito con toda la verdura, para ello picamos el Tomate, pimientos, cebolla y ajo y lo añadimos a una sartén con 3 o 4 cucharadas de aceite usado. Si se desea y se tiene a mano también se le puede echar un pimiento choricero o un par de ñoras picadas, aunque no es imprescindible pero da más sabor.

Lo vamos salteando todo hasta que la verdura esté blanda, acto seguido pasamos toda la verdura por la batidora (esto es opcional a mi me gusta hacerlo para no encontrarme trozos y porque sale más espeso y me sabe más bueno, pero quien lo prefiera puede dejar la verdura, eso si picada bien finita).

Ponemos las alubias en la olla y llenamos de agua hasta justo cubrirlas o incluso un poquito menos pues si hemos pasado por la batidora el sofrito anterior, este llevará también mucho líquido.

Añadimos a la olla, el aceite que nos queda, el trozo de morcilla y el chorizo troceados, dos hojas de laurel, el comino y el pimentón, una patata pequeña partida por la mitad y el sofrito.

Con la olla destapada hervimos durante 7 minutos y pasado ese tiempo le añadimos un vaso de agua fría. Esto se llama “asustarlo” y ayudará a que las habichuelas se pongan más tiernas. Tras “asustarlas” cerramos la olla y cuando empiece a “pitar” contamos 15 minutos y despresurizamos la olla.

Dejamos hervir 2 o 3 minutos más y mientras vamos probando el punto de sal. Si nos hemos quedado cortos de agua, podemos añadirla directamente fría.


Esta receta, me encanta, es muy sencilla de hacer y desde que la aprendí la hago cada semana. La he aprendido de uno de los mejores, por no decir el mejor, (sin desmerecer al resto) blog de cocina que conozco: “la cocina paso a paso”, escrito por Apicius http://la-cocina-paso-a-paso.blogspot.com/ si no lo conoces ya estás tardando en pasarte por el, te quedarás sorprendido de la cantidad de recetas, la calidad de estas y lo bien explicadas que están, hasta el más torpe sabría hacerlas :-)

Como siempre, he modificado ligeramente la receta, respecto a la original, haciéndola un poco a mi manera, quien quiera hacerla como el original, aquí tiene la dirección: http://la-cocina-paso-a-paso.blogspot.com/search/label/estofado

INGREDIENTES 2/3 p:

500 g. de carne de ternera para guiso en trozos pequeños.
2 puerros
½ cebolla grande
3 zanahorias
2 diente de ajo
500 cl. Caldo de carne
1 Vaso de vino blanco.
1 lata de guisantes
Aceite
Sal

-->
PREPARACIÓN:

Para empezar, picamos toda la verdura, muy fina, salvo la zanahoria que la hacemos trozos como de un centímetro (esto es opcional, a mi me gusta la zanahoria en trozos grandes).

En la olla Express añadimos una poco de aceite, lo justo para pintar el suelo de la olla y cuando esté caliente añadimos la verdura y la vamos salteando.

Aparte en una sartén con otra pizca de aceite añadimos la carne de ternera en trozos y la vamos salteando también. Cuando está coja color, le añadimos un vaso de vino blanco, yo suelo usar fino de Jerez (este paso no está en la receta original), cuando haya reducido el vino 2/3 partes aproximadamente lo añadimos todo a la olla, en la que ya deberían estar bien salteadas las verduras.

Cubrimos todo con caldo de carne y cerramos la olla. Si no disponemos de caldo de carne, también vale un cubito de caldo con agua o en su defecto sólo agua, pero si puede ser usamos caldo que quedará mucho mejor.

Según la olla, habrá que dejar más o menos tiempo de cocción yo tengo una olla no muy vieja y con 20 minutos va sobrado y sale la carne bastante tierna, pero lo suyo es mirar las instrucciones de la olla para ver el tiempo apropiado o ir probando hasta dar con el tiempo justo, que como mínimo será de 12 a 15 minutos. Sin olla Express nunca lo he preparado pero mínimo 1h 30 m. calculo debe de estar, aunque lo dicho es cuestión de ir probando hasta que la carne esté tierna.

Una vez despresurizada la olla, tenemos 3 pasos entre los que elegir:

1- Retirar, toda la carne de la olla y con una batidora y/o pasapurés e incluso un fino, pasar toda la verdura (así está en la foto)
2- No retirar la carne y con la batidora pasarlo todo, incluida la carne, quedando una papilla como la de los bebes.
3- Dejarlo tal cual con la verdura y la carne en trozos.

En la receta original optan por el paso 1, a mi me gusta el paso 3 pero como no suelo comer solo en casa optamos por el paso 2, cuestión de gustos :)

Independientemente del paso que cojamos, a continuación añadimos una lata de guisantes, rectificamos de sal y dejamos cocer un rato hasta que estos estén listos (unos 7 u 8 minutos).

Por último y de forma opcional, añadimos unas patatas fritas en dados y servimos. Yo nunca hago esto último pues no soy gran amante de la patata.