La cocina fácil para quienes no se atreven con ella.
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Como sucede con tantas otras recetas, el carpaccio nació un poco de la casualidad. Aunque no se sabe con total seguridad su origen, se dice que se inventó durante los años 30 en Harry’s Bar de Venecia. Según parece una condesa habitual del local, pidió por prescripción médica un plato con carne cruda. Giuseppe Cipriani, propietario del bar, ideo este plato que en su origen eran finas láminas de solomillo de buey aderezado con mostaza, mayonesa y salsa perrys. La condesa quedó encantada con la receta y al preguntar por su nombre, el propietario dijo "Carpacio de Buey" Pues los colores de la receta le recordaron a los cuadros del pintor Vittore Carpaccio, cuyas obras se caracterizaban por la profusión de los colores rojo y amarillo.
Hoy en día la receta ha ido evolucionando y se hace con diferentes ingredientes, desde pescados hasta frutas. Como no tenía solomillo de buey, yo he hecho la receta con un solomillo de ternera. Al ser una receta de origen italiano, normalmente se usa queso italiano en lascas, bien Granna Padano o Parmesano. Yo como no tenía esos tipos de queso por casa usé queso manchego y el resultado fue exquisito.
Su preparación es muy simple y el resultado exquisito, su única dificultad radica en el corte para lo que deberéis contar con un cuchillo bien afilado y un poco de habilidad para cortarlo lo más fino posible. Si contáis con una máquina de cortar embutido seguro que os resulta más fácil.
INGREDIENTES:
150 gr. de solomillo de buey o ternera por persona.
Aceite de oliva virgen extra.
1/2 limón.
Pimienta negra molida
Queso curado (Parmesano, Manchego, Granna padano, etc.)
PREPARACIÓN:
Empezamos limpiando el solomillo de toda la grasa que pueda tener, y lo salpimentamos en abundancia. Acto seguido lo envolvemos bien en papel film procurando darle forma redonda y lo llevamos al congelador por al menos 3 horas. La única finalidad de congelarlo es facilitar luego su corte y que este pueda ser lo más fino posible. Si ya está congelado previamente debes sacarlo un rato antes para que empiece a descongelar si no hecho una piedra será imposible cortarlo.
Ahora viene la parte más delicada, con un cuchillo bien afilado y mucho tacto lo cortamos en finísimas lonchas, lo más finas que podamos y lo vamos colocando en un plato llano o bandeja.
Una vez cortado el solomillo, sólo nos queda aderezarlo, a mi me gusta con unas gotas de limón y la ralladura del mismo limón por encima. Un poco de pimienta y el queso en lascas. Para conseguir el queso en lascas rápidamente lo que hago es ayudarme de un pelapatatas o si no rallarlo con la parte más gruesa del rallador. Por último añadimos un fino hilo de aceite de oliva virgen extra por todo el carpaccio y listo para servir.
Estofado de pavo
Etiquetas: Carnes, pavo, potajes/estofados
Para aquellos que no gusta demasiado la ternera, esta es una perfecta alternativa al más conocido "Estofado de ternera", además es mucho más light. Aunque como ocurre con todos los cocidos y estofados, parece una receta compleja, en realidad es muy fácil y rápida si usamos una olla exprés.
INGREDIENTES:
500 gr. de Pavo en trozos.
500 ml. de caldo de carne o verduras.
250 ml. de vino
1 cebolla
2 puerros
2 dientes de ajo
1 patata
2 zanahorias.
Aceite de oliva.
Romero.
Pimienta.
Sal.
PREPARACIÓN:
Empezamos cortando la cebolla y el ajo en trocitos pequeños y lo vamos salteando con un poco de aceite, mientras se va dorando picamos el puerro también en fino, las zanahorias en rodajas y la patata en gajos y los añadimos a la sartén junto con el romero (también se puede añadir un poco de tomillo o prescindir de ambos) y dejamos rehogar 7 u 8 minutos removiendo de vez en cuando.
Mientras tanto, en la olla exprés echamos un poco de aceite, como para cubrir el suelo y la ponemos al fuego. Cuando esté caliente añadimos la carne, previamente salpimentada y la doramos un poco para sellarla. Añadimos el vino (a mi me gusta más el vino blanco pero podemos usar indistintamente uno u otro) y cuando haya reducido añadimos las verduras que hemos rehogado en la sartén.
Por último añadimos el caldo a la olla y la cerramos, dejándola unos 8 minutos desde que empiece a "pitar". Una vez haya terminado de cocer despresurizamos la olla. Si vemos que ha salido muy líquido se puede dejar un rato cociendo con la olla abierta para que reduzca y espese un poco, ya al gusto de cada cual. Si se desea también se puede añadir una latita de guisantes en este punto y dejarlos cocer unos minutos.
Pastel de berenjena
Etiquetas: Carnes, Varios, Verdura
Este pastel de berenjena es una receta fácil de preparar e ideal para quien no le gusta demasiado la berenjena pues apenas se nota y queda muy rico. Además se puede comer tanto frío como caliente. La carne del relleno puedes usar la que quieras, yo he usado carne de pavo y pollo, pero queda igualmente bueno con cerdo, ternera o cordero. Con estos ingredientes da para 2 o 3 personas.
INGREDIENTES:
1 Berenjena por persona.
1 Cebolla
1 Pimiento verde
400 gr. de carne picada
aceite de oliva Echinac
1 Brik de tomate frito
1 huevo
150 gr. queso rallado
Pimienta
Comino
Orégano
Guindilla
Sal
PREPARACIÓN:
Se pica en fino la cebolla y el pimiento y se sofríe con aceite. cuando esté blando echamos la carne picada y le echamos las especias al gusto (pimienta, comino, orégano, guindilla y salamos).
Mientras se hace un poco la carne, pelamos las berenjenas y las cortamos en trozos finos. Cuando la carne empiece a cambiar de color añadimos las berenjenas y dejamos que se haga a fuego medio sin dejar de remover hasta que las berenjenas estén blandas.
Cuando las berenjenas estén blandas, retiramos la guindilla y le echamos un buen chorro de tomate frito y mezclamos todo bien. Acto seguido batimos un huevo y se lo añadimos sin parar de remover todo bien. Lo dejamos al fuego un par de minutos más sin dejar de remover hasta que el huevo cuaje bien.
Por último echamos todo en una fuente apta para horno, echamos queso rallado por encima y gratinamos en el horno.
Hace muchos años un amigo que estudiaba en Granada, me dijo que la calidad de los bares él las medía por lo buena que fuese su tapa de carne en salsa. Y es que hay tantas recetas de carne en salsa (de tomate) como bares y hogares. Cada una lleva una mezcla de verduras diferentes en cantidad y variedad y diferentes especias. Os voy a dejar esta receta que aprendí hace tiempo y que poco a poco he ido mejorando, no es la mejor ni la peor, pero gusta a casi todo el mundo. Para esta receta lo habitual es carne de ternera, pero se puede usar indistintamente pollo o cerdo, en cualquier caso buscaremos la carne que menos grasa tenga o la limpiaremos en casa de cualquier trozo de grasa o impureza.
Con los siguientes ingredientes rinde para 3-4 personas, yo siempre lo hago así porque lo que sobra lo aprovecho para otros días.
INGREDIENTES:
1 kg. de Carne en dados pequeños.
3 pimientos verdes (Italianos).
1 pimiento rojo.
2 cebollas medianas
3 dientes de ajo.
2 briks de tomate frito (500 gr.)
1 Vaso de vino tinto.
1/2 Vaso de caldo de pollo.
2 hojas de laurel
1 cucharada de tomillo.
Aceite de oliva.
Pimienta
Nuez Moscada
Sal.
PREPARACIÓN:
Empezamos picando toda la verdura en trocitos pequeños. En una sartén grande ponemos aceite de oliva, aproximadamente 2 o 3 cucharadas, lo justo para cubrir el fondo, la ponemos al fuego y echamos la carne con un poco de pimienta y nuez moscada. La hacemos hasta que cambie de color 2 o 3 minutos.. Retiramos la carne bien escurrida y la reservamos. En la misma sartén añadimos la verdura y si hiciera falta un poco más de aceite. Dejamos hacer toda la verdura a fuego medio y removiendo de vez en cuando hasta que la cebolla cambie de color y el pimiento esté blando, alrededor de 10 minutos.
Una vez que la verdura está hecha, le añadimos de nuevo la carne, el tomillo y el laurel y el vaso de vino y la dejamos al fuego hasta que reduzca casi por completo. Por último añadimos el tomate frito y el caldo de pollo, rectificamos de sal (ojo que el caldo de pollo ya aporta sal) y lo dejamos a fuego suave hasta que se reduzca por completo y quede una salsa espesa.
Si usamos carne de pollo no es necesario y con el cerdo casi que tampoco, pero con la ternera a mi me gusta hacer este último paso en la olla exprés, durante 7 minutos, para que así quede la carne más tierna. Después dejamos cocer con la olla abierta hasta que la salsa tome la consistencia deseada.
En esta receta suelo usar tomate frito por comodidad y porque el resultado es bastante bueno pero si queréis podeis usar tomate natural, tan sólo sería quitarle la piel y añadirlo troceado (yo le quito las pepitas) a mitad de cocción del resto de verduras. Opcionalmente si queréis una salsa más fina y sin trozos o grumos podéis moler toda la salsa con una batidor o incluso pasarla por un chino para que quede suave y fina.
Con los siguientes ingredientes rinde para 3-4 personas, yo siempre lo hago así porque lo que sobra lo aprovecho para otros días.
INGREDIENTES:
1 kg. de Carne en dados pequeños.
3 pimientos verdes (Italianos).
1 pimiento rojo.
2 cebollas medianas
3 dientes de ajo.
2 briks de tomate frito (500 gr.)
1 Vaso de vino tinto.
1/2 Vaso de caldo de pollo.
2 hojas de laurel
1 cucharada de tomillo.
Aceite de oliva.
Pimienta
Nuez Moscada
Sal.
PREPARACIÓN:
Empezamos picando toda la verdura en trocitos pequeños. En una sartén grande ponemos aceite de oliva, aproximadamente 2 o 3 cucharadas, lo justo para cubrir el fondo, la ponemos al fuego y echamos la carne con un poco de pimienta y nuez moscada. La hacemos hasta que cambie de color 2 o 3 minutos.. Retiramos la carne bien escurrida y la reservamos. En la misma sartén añadimos la verdura y si hiciera falta un poco más de aceite. Dejamos hacer toda la verdura a fuego medio y removiendo de vez en cuando hasta que la cebolla cambie de color y el pimiento esté blando, alrededor de 10 minutos.
Una vez que la verdura está hecha, le añadimos de nuevo la carne, el tomillo y el laurel y el vaso de vino y la dejamos al fuego hasta que reduzca casi por completo. Por último añadimos el tomate frito y el caldo de pollo, rectificamos de sal (ojo que el caldo de pollo ya aporta sal) y lo dejamos a fuego suave hasta que se reduzca por completo y quede una salsa espesa.
Si usamos carne de pollo no es necesario y con el cerdo casi que tampoco, pero con la ternera a mi me gusta hacer este último paso en la olla exprés, durante 7 minutos, para que así quede la carne más tierna. Después dejamos cocer con la olla abierta hasta que la salsa tome la consistencia deseada.
En esta receta suelo usar tomate frito por comodidad y porque el resultado es bastante bueno pero si queréis podeis usar tomate natural, tan sólo sería quitarle la piel y añadirlo troceado (yo le quito las pepitas) a mitad de cocción del resto de verduras. Opcionalmente si queréis una salsa más fina y sin trozos o grumos podéis moler toda la salsa con una batidor o incluso pasarla por un chino para que quede suave y fina.
Pastel de pollo y puré de patatas al boletus
Etiquetas: Carnes, Patatas, Pollo
Hace unos días me enviaron desde Heunkove (www.indecove.com) unas muestras de sus diferentes productos de purés de patata y verduras. Para la primera receta que he probado el puré de patata con boletus y el resultado no pudo ser mejor.
INGREDIENTES:
1 Pechuga de pollo molida (500 gr. Aprox.)
250 g. de puré de patatas con boletus Heunkove
2 huevos
150 g. Queso rallado
100 g. tomate frito
1 cebolla
Aceite
Pimienta
Nuez Moscada
Sal
PREPARACIÓN:
Ponemos a cocer los dos huevos durante unos 15 minutos. Mientras tanto, picamos muy finamente la cebolla y la ponemos a freír con un poco de aceite, cuando esté dorada añadimos la carne que previamente habremos aderezado con pimienta y nuez moscada. Cuando la carne esté hecha le añadimos el tomate frito, lo mareamos todo bien y reservamos.Pelamos los huevos y los cortamos en rodajas.
Ahora ya sólo nos queda montar el pastel, en un aro de cocina o si no en una fuente apta para horno como para lasaña, añadimos la carne picada hasta poco más de la mitad, encima añadimos los huevos cortados en rodajas y sobre estos una capa de puré de patata o si se desea se pueden hacer varias capas finas de carne y puré y los huevos cocidos en medio, eso ya al gusto, lo que es importante es terminar con una capa de puré. Por último esparcimos todo el queso rallado por encima y lo metemos a gratinar al horno.
Pechuga de pollo rellena de mango
Etiquetas: Carnes, Cocina Internacional, Mango, Pollo, Salsas
El mango es una fruta subtropical, muy dulce cuando se consume en su punto y que además de ser un magnifico postre por si solo o como ingrediente principal en diferentes recetas, se puede usar para otro tipo de platos como ya vimos con la lubina con salsa de mango.
El pollo relleno de mango lo he visto en diferentes recetarios hindúes y en algún restaurante "normal", supongo que al incorporar mango y curry dos ingredientes habituales en la cocina hindú sea fácil de relacionar con ese país, pero en este caso para esta receta me he basado sólo en los platos que he probado en algún restaurante, y dejándome guiar un poco a mi libre albedrío, utilizando los ingredientes que me parecieron mejor y la verdad que después de un par de pruebas y pequeños cambios, creo que el resultado es más que bueno.
Para el rebozado he usado "Paxo" una mezcla de harina, hierbas y cebolla frita deshidratada, que podemos encontrar sin mucha dificultad en las tiendas especializadas en productos internacionales, en este caso de Reino Unido. No es que sea imprescindible, símplemente lo tenía por casa y la verdad es que le dio una textura crujiente muy buena, pero podemos hacer la mezcla en casa, usar el tan de moda últimamente panko japones o símplemente usar pan rallado o harina de freir.
Cuando compremos las pechugas podemos pedirle al carnicero que cada mitad nos la abra para relleno quedando un sólo filete que luego podremos cerrar con el relleno dentro.
INGREDIENTES:
1/2 pechuga de pollo por persona.
3 mangos medianos (1 para el relleno 2 para la salsa)
Paxo, panko o pan rallado para el rebozado.
1 cebolla
2 dientes de ajo.
2 huevos
200 ml. de nata.
1 Cucharilla de curry
Aceite
Pimienta.
Sal
PREPARACIÓN:
Empezamos pelando los mangos y cortándolos en rodajas finas. Después vamos limpiando y abriendo las pechugas (esto nos lo puede hacer el carnicero) y salpimentándolas rellenamos con dos o tres rodajas de mango hasta que veamos que podemos cerrar de nuevo las pechugas sin que se salga), cerramos las pechugas sujetándolas con palillos de dientes para que no se abran sólas.
Una vez cerradas las pechugas, las pasamos por huevo batido y las rebozamos. En una sartén ponemos un poco de aceite, lo justo para cubrir bien todo el fondo de la sartén (2 o 3 cucharadas) y cuando el aceite esté caliente vamos friendo una a una las pechugas 1 o 2 minutos por cada lado, la idea no es que se hagan si no que el rebozado endurezca y queden bien selladas. Si tenemos la freidora con aceite limpio a mano podemos hacerlo con esta.
Una vez sellado el rebozado ponemos un poco de papel de aluminio en la rejilla del horno y llevamos las pechugas al horno precalentado a 190º durante 35-40 minutos (depende del tamaño de las pechugas), procurando a mitad de cocción darles la vuelta. Podriamos saltarnos el paso del horno y terminar de hacerlas en la sartén, pero yo prefiero el horno ya que creo que queda mejor hecho por dentro y más crujiente por fuera, aunque se puede preparar perfectamente de ambas formas.
Mientras tenemos el pollo en el horno, vamos a preparar la salsa, para ello picamos la cebolla y el ajo en trocitos pequeños y los ponemos en una sartén con un poco de sal. Cuado veamos que se pone blanda la cebolla y empieza a dorar, añadimos las rodajas de mango que nos han sobrado del relleno y seguimos salteando hasta que el mango se quede deshecho, queda más o menos como una confitura, aproximadamente 4 o 5 minutos. Añadimos una cucharilla de curry, el brick de nata y un poco de sal y mezclamos todo bien y dejamos cocer 2 o 3 minutos más a fuego moderado.
Por último con una batidora lo trituramos todo y pasamos por un chino para que nos quede una salsa fina y así eliminar las hebras del mango.
Ya sólo nos queda emplatar, la pechuga sin olvidarnos de quitarle los palillos de dientes y sirviendo la salsa por encima. Podemos acompañarlo con unas patatas a la panadera.
Pollo en salsa dos mostazas
Etiquetas: Carnes, Pollo, Salsas
Esta es una receta rápida, fácil y exquisita, incluso para quien no le guste especialmente la mostaza, seguro le va a gustar, ya que esta al cocinarse apenas se aprecia su sabor. Os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad a esta receta os sorprenderá.
INGREDIENTES:
250 gr. filetes de pollo por persona.
1 brick de nata (yo uso fresca refrigerada)
150 ml. de Caldo de pollo (o medio cubito)
150 ml. de brandy.
1 Cucharada de mostaza de Dijon.
1 Cucharada de mostaza a la Antigua
2 Dientes de ajo.
Aceite.
Nuez moscada
Pimienta
Sal
PREPARACIÓN:
Empezamos espolvoreando los filetes al gusto con la nuez moscada y pimienta (no le echo sal pues el caldo de pollo ya aporta), acto seguido pongo una sartén al fuego con un poco de aceite (1 cucharada o así) y ponemos a hacer los filetes a fuego medio. Cuando estén hechos los retiramos y reservamos.
Añadimos a la misma sartén los dientes de ajo picados en trocitos pequeños. Cuando cojan color añadimos el brandy y dejamos que se evapore todo el alcohol. Antes que se evapore por completo añadimos las dos cucharadas de mostaza una de cada clase y mezclamos bien.
A continuación añadimos la nata, mezclamos bien y añadimos también el caldo de pollo. Si no tenemos caldo de pollo a mano, siempre podemos hervir medio cubito de caldo en 200 ml. de agua.
Para finalizar añadimos los filetes a la sartén y dejamos que se reduzca el caldo de pollo, hasta que quede una salsa espesa.
Hummus de garbanzos con carne
Etiquetas: Aperitivos/Entrantes, Carnes, legumbres, Ternera
Esta especie paté de garbanzos de origen árabe, suele causar un poco de reparo a primera vista en nuestras mentes occidentales. A pesar de ello poco a poco se va convirtiendo en un plato habitual en nuestras mesas para picar mientras vemos una peli o un partido. Esta versión con carne picada la encontré hará un año en la web de directo al paladar y desde entonces la preparo muy a menudo y todo el que se atreve a probarla repite.
INGREDIENTES:
150 gr. de carne de ternera picada.
1/2 cebolla.
1 bote de garbanzos cocidos (200gr. aprox)
1 limón,
1 diente de ajo,
1 cucharadita de aceite de sésamo
aceite de oliva
comino
pimienta
nuez moscada
pimentón
sal
Opcional: 1 berenjena y harina para freír.
Opcional: 1 berenjena y harina para freír.
PREPARACIÓN:
Empezamos preparando el hummus, para ello en la batidora añadimos los garbanzos cocidos, una cucharadita de aceite de sésamo, el diente de ajo, un poco de pimienta y comino (media cucharadita está bien, pero mejor al gusto de cada uno), exprimimos el zumo del limón y lo añadimos y batimos todo bien hasta que quede cremoso y sin grumos. Así ya se puede "dippear" pero con la carne quedará mucho mejor, así que reservamos nuestro hummus y seguimos.
Empezamos picando la cebolla muy fino, en una sartén, ponemos un poco de aceite y cuando este caliente añadimos la cebolla y la vamos salteando hasta que empiece a dorar. En este punto añadimos la carne y salpimentamos al gusto, añadiendo también un poco de nuez moscada.
Una vez que tenemos la carne hecha, en un plato extendemos el hummus y en el centro ponemos la carne picada y listo.
Opcionalmente podemos acompañar, preparando unas tiras finas de berenjena rebozadas en harina y fritas hasta que queden crujientes.
Una vez que tenemos la carne hecha, en un plato extendemos el hummus y en el centro ponemos la carne picada y listo.
Opcionalmente podemos acompañar, preparando unas tiras finas de berenjena rebozadas en harina y fritas hasta que queden crujientes.
Este rollito de primavera de la cocina vietnamita también llamados nems o "Chả giò", son diferentes a los rollitos habituales en su tamaño y por supuesto en su contenido. Se pueden preparar con carne de cerdo, pollo o con gamba o surimi, en este caso lo he preparado con carne de cerdo, pero perfectamente se puede sustituir.
INGREDIENTES:
Para unos 12 rollitos:
12 obleas de arroz
350 gr. de carne de cerdo
1 Zanahoria
50 gr. de setas oreja de arbol secas.
50 gr. Fideos de soja
2 huevos
12 hojas de lechuga
12 hojas de menta fresca
Aceite de girasol
Para la salsa:
3 cucharadas de salsa de pescado (nuoc nam)
2 cucharaditas de azúcar,
1 cucharadita de vinagre de arroz o de vino blanco
1 cucharadita de zumo de lima, 50 cc. agua (aprox)
1 cucharada de salsa de soja
1 cucharada de agua
PREPARACIÓN:
Antes de nada pondremos en remojo los fideos de soja y las setas (sino encontramos setas oreja de arbol, nos podemos apañar otras cualquiera). Deben estar en remojo unos 20 minutos o lo que diga el fabricante.
Mientras aprovecharemos para preparar la salsa, mezclando todos los ingredientes de esta y reservándola.
Continuamos rallando la zanahoria bien fina y la mezclamos con la carne. Una vez transcurridos los 20 minutos, picamos en trocitos pequeños los fideos y las setas y las mezclamos con la carne y la zanahoria todo muy bien.
En un bol separa las yemas de las claras y bate las primeras, vamos cogiendo oblea por oblea y mojandolas un poco en agua hasta que se ablanden (salvo que el fabricante diga lo contrario) Cuando estén ligeramente maleables las extendemos con cuidado y con una brocha pintamos de yema de huevo toda la oblea.
Ahora viene la hora del relleno, para doblarla perfectamente imagina que en la oblea hay dibujado un cuadrado en su interior, debes poner alrededor de una cucharada de relleno (no mucho que debe freirse sin quemarse por fuera, en la parte inferior del cuadrado imaginario. Doblamos la oblea primero de abajo arriba, luego los lados, cerrando uno sobre otro y por último la parte donde está el relleno la enrollamos hacia arriba sobre el sobrante. Cuando lo pongáis en práctica veréis que no es difícil, igual los primeros no quedan bonitos pero lo importante es que el relleno quede sellado.
Por último en una freidora o sartén profunda, freiremos los nems a unos 175º durante 8-10 minutos, procurando que no se quemen ni echando muchos a la vez para que no baje la temperatura del aceite ni se peguen entre ellos.
Para tomarlos enrollaremos los nems en una hoja de lechuga y otra de menta y los mojaremos en la salsa.
Codornices en salsa de almendras
Etiquetas: Carnes, Codorniz, Salsas
Esta es una receta de origen árabe, en esa época no había tomate ni pimiento, que se importaron de América años después, por lo que se ayudaban de otros ingredientes como los frutos secos para hacer las salsas. Podemos usar distintos tipos de carne, aunque creo que la que mejor queda son las aves de caza y el conejo. Aunque lo importante es la salsa resultante con la cual no podremos resistirnos a mojar pan una y otra vez.
INGREDIENTES:
2 Codornices
75 Gr. Almendras crudas
6 dientes de ajo
1 Cebolla
1 Rebanada de pan (como la palma de una pama)
400 ml. Jerez seco.
Aceite de oliva
1/2 cucharadita de colorante
Pimienta
Sal
PREPARACIÓN:
En una cacerola añadimos aceite como para cubrir completamente el fondo y cuando aceite esté caliente le echamos todos los dientes de ajo enteros menos uno y las almendras (también enteras) y los freímos hasta que estén dorados. Retiramos los ajos y las almendras y las reservamos. Acto seguido añadimos la rebanada de pan y la freímos por ambos lados con cuidado que no se queme y reservamos también.
Continuamos picando muy fino la cebolla y el ajo, acto seguido salpimentamos las codornices y las ponemos a hacer en el mismo aceite de antes, cuando las tengamos unos 4 minutos o así por cada lado, le añadimos la cebolla y dejamos que se dore, girando las codornices cada dos minutos o así. Cuando la cebolla esté dorada le añadimos un vaso de jerez seco unos 250 ml y dejamos cocer a fuego lento unos 15 o 20 minutos.
Mientras se va reduciendo el vino, aprovechamos para terminar la salsa, empezamos por moler las almendras, ajos y pan que tenemos reservados, lo tradicional es hacerlo con un mortero pero para facilitarnos las cosas nos podemos ayudar de la batidora. Le añadiremos en este punto también el colorante y para ayudar a la batidora para que muela más fácil, le añadiremos poco a poco el vino que nos quedaba, pero sin pasarnos, solo lo justo para que la batidora pueda trabajar, no importa que quede una pasta ni que no quede todo completamente triturado.
Por último una vez tengamos la salsa triturada, se la añadiremos a la sartén con las codornices cuando le quede aun un poco por reducir de vino y mezclamos todo muy bien y dejamos hacer a fuego lento hasta que se reduzca el resto del vino.
Pollo a la Nata
Etiquetas: Carnes, Pollo
Esta receta de pollo con nata es muy fácil de preparar y encanta a los niños y no tan niños y es una forma distinta de preparar el pollo. Es una receta conocida por muchos por su simplicidad y que cada uno prepara de forma distinta, habitualmente con champiñones pero yo prefiero añadirle unas pasas y unos piñones y le da un toque distinto, aunque también podemos sustituir estas por los típicos champiñones o ciruelas pasas por ej.
INGREDIENTES:
1/2 Pechuga de pollo fileteada (3 o 4 filetes)
1 brick de nata
200 ml de vino blanco (yo uso jerez seco)
1 Cebolla pequeña
1 diente de ajo
50 gr. de pasas
50 gr. de piñones
Aceite
pimienta
Nuez Moscada
PREPARACIÓN:
Empezamos picando la cebolla y el ajo muy fino y lo reservamos, después continuamos preparando el pollo previamente salpimentando, en una sartén con un poco de aceite de oliva (lo justo para mojar el suelo y no se pegue), cuando esté hecho, lo retiramos y reservamos. Acto seguido añadimos la cebolla y el ajo que teníamos reservados, y los vamos salteando a fuego fuerte hasta que estén bien dorados, cuando estén listos le añadimos el pollo de nuevo y rociamos con el vino blanco y le damos unas vueltas mientras se reduce el vino, pero antes que se reduzca todo el vino le añadimos las pasas y una vez esté todo reducido le añadimos la nata, salpimentamos un poco, espolvoreamos con un poco de nuez moscada y lo dejamos uno minutos cociendo a fuego flojito para que espese la nata y listo. Servimos los filetes con la nata por encima y decoramos con los piñones.
Arroz a la libanesa
Etiquetas: Arroz, Carnes, Cocina Internacional, Cordero
Este arroz a la libanesa lo he preparado por una sugerencia en Twitter de @yoviol hace unos días me habló de un arroz libanés con carne y almendras, así que investigué un poco y tras un par de pruebas, solo puedo decir que está exquisito y es muy fácil de preparar.
La receta original es con cordero, pero como a veces es difícil encontrar carne picada de cordero en pequeñas cantidades, podemos usar carne de ternera. El arroz yo he usado basmati porque me gusta más, pero igualmente creo que quedaría bien con arroz salvaje, integral o normal.
INGREDIENTES:
150 gr. de arroz
150 gr. de carne picada de cordero (en su defecto puede valer ternera)
1 cebolla
2 dientes de ajo
50 gr. de almendras laminadas.
50 gr. de pasas sin hueso.
1 cucharada de curry
1 guindilla
aceite
sal
PREPARACIÓN:
Empezamos cociendo el arroz y mientras tanto vamos picando la cebolla muy finito e igual con los dientes de ajo, cortamos en trozos la guindilla y en una sartén con un poco de aceite lo ponemos a saltear. Una vez dorado todo le añadimos la carne picada, salpimentamos y seguimos salteando, cuando la carne esté ya casi lista, le añadimos la mitad de las almendras y el curry diluido en medio vaso de agua, mezclamos un poco más y esperamos a que se evapore todo el agua.
Una vez lista la carne, retiramos la guindilla y le añadimos el arroz cocido (bien escurrido) y las pasas. mezclamos todo bien y ya está listo. Por último decoramos con el resto de almendras y servimos.
Costillas de cerdo a la miel y mostaza
Etiquetas: Carnes, Cerdo
Esta receta lo ideal es prepararla con un costillar entero, sobre todo por la presentación que luce mucho más, pero en el supermercado me topé con estas costillas troceadas, con mucha carne y me resultaron tan apetitosas que no me pude resistir a comprarlas así y doy fe que estaban exquisitas..
INGREDIENTES:
650 gr de Costillas por persona.
4 cucharadas de miel
2 cucharaditas de mostaza de Dijón
4 cucharadas de salsa de soja
3 cucharadas de jerez seco
4 dientes de ajo
2 cucharadas de aceite de oliva
PREPARACIÓN:
La preparación es muy sencilla, empezamos preparando el marinado, para ello, en un cuenco mezclamos la miel (previamente la he calentado un poco en el microondas para que se haga líquida), la mostaza, la salsa de soja, el vino de jerez y el ajo picado muy fino. Salpimentamos las costillas y embadurnamos bien estas con el marinado y las llevamos guardamos en el frigorífico durante al menos un par de horas o más tiempo.
Una vez transcurrido es el tiempo de marinado, ponemos a precalentar el horno y las metemos durante aproximadamente 1 hora a 180º dándole la vuelta un par de veces a mitad de cocción. El tiempo de cocción puede variar según el horno, por lo que deberemos ir vigilándolas cada cierto tiempo.
Muslitos de pollo a la mahonesa
Etiquetas: Carnes, Pollo
La receta de hoy no puede adaptarse más al espíritu del blog, fácil, para novatos, pocos ingredientes y menos complicaciones y aunque cueste creerlo un resultado buenísimo.
INGREDIENTES:
3 o 4 muslitos de pollo por persona.
400 ml. mahonesa
Sal
Pimienta
PREPARACIÓN:
Mientras precalentamos el horno a 220 ºC en la bandeja del horno ponemos una cama de mahonesa y colocamos los muslos de pollo previamente salpimentados, los cuales cubrimos por completo con mahonesa, sin dejar que quede ninguna parte sin cubrir y lo introducimos al horno durante unos 50 minutos. A mitad de cocción le damos la vuelta a los muslos y esperamos que termine la cocción.
Esta receta no tiene más misterio ni secreto, la grasa que soltarán los muslos al mezclarse con la mahonesa, producirá una salsa muy rica y a su vez la cobertura de mahonesa hará que la carne se haga al horno sin recibir directamente el calor quedando más jugosa. Si queremos podemos "complicar" un poco, picando un poco de ajo muy fino y embadurnando los muslos bien antes de añadirles la mahonesa y/o desmenuzando un cubito de caldo de pollo (Avecrem) y mezclandolo con la mahonesa o añadirle nuestras especias favoritas, pero sólo con la mahonesa queda genial.
Secreto ibérico en salsa teriyaki
Etiquetas: Carnes, Cerdo
De todos es sabido que la cultura española y la japonesa se llevan fenomenal, al menos la japonesa con la española ¿pero ocurrirá igual en la cocina? ayer me topé con una pieza de secreto ibérico, una de las partes más sabrosas del cerdo, normalmente siempre suelo prepararlo a la plancha sin más y queda riquísimo, pero ayer me apetecía hacerlo de forma distinta y decidí experimentar con la salsa teriyaki a un a riesgo de echar a perder tan rico bocado pero el resultado fue excelente.
INGREDIENTES:
250-300g Secreto Iberico por persona
Salsa Teriyaki
PREPARACIÓN:
La preparación no puede ser más simple, simplemente hay que poner a calentar la plancha o una sartén (no hace falta poner aceite pues el secreto ya soltará su grasa), hacemos al gusto el secreto por cada lado y cuando esté casi hecho, añadimos una buena cantidad de salsa teriyaki por encima y dejamos que se mezcle con la grasa que ha soltado el secreto y esperamos a fuego vivo un poco que reduzca, le damos varias vueltas y lo sacamos y servimos con toda la salsa.
Después de preparado se me ocurrió que una vez hecho y antes de echarle la salsa quizá hubiera sido buena idea haberlo hecho trozos o tiras y así añadirle la salsa y marearlo en esta, de esta forma tomaría mejor el sabor. Aun así el resultado fue excelente.
Berenjenas rellenas de cordero de las mil y una noches
Etiquetas: Carnes, Cocina Internacional, Cordero, Verdura
Con la carne de cordero que me sobró de las hamburguesas del otro día, estuve buscando alguna receta que hacer y recordé que el amigo Valdomicer me recomendó hace unos días un fantástico blog de cocina con recetas antiguas y entre una de sus entradas recordé que me llamó la atención una receta de berenjenas rellenas de cordero extraída de un relato de "las mil y una noches" y no pude evitar la tentación de prepararlas. Si no conocéis ninguno de estos dos blogs, os recomiendo su lectura ambos son muy interesantes.
En principio mi intención era seguir la receta al pie de la letra, pero al final como siempre le hice un mínimo cambio y se me escaparon unas cuantas pasas que en mi opinión creo mejoraron bastante el resultado final, dándole un toque aun más oriental a la receta.
INGREDIENTES:
2 Berenjenas grandes
300 gr. de cordero picado.
125 gr. de garbanzos cocidos.
1 Cebolla
1 Diente de ajo
1/2 Limón
50 gr. Piñones
50 gr. Pasas sultanas.
Aceite de oliva
Pimienta negra
Jengibre fresco
Clavo
Cardamomo molido
Nuez Moscada
PREPARACIÓN:
Empezamos cortando longitudinalmente en dos partes las berenjenas y con un cuchillo, le hacemos cortes profundos horizontales y verticales con cuidado de no llegar a la piel le añadimos un poco de aceite y sal y las metemos con la piel hacia abajo en el horno previamente precalentado a 180º durante 30 minutos.
Mientras tanto en el vaso de la batidora, añadimos los garbanzos, el diente de ajo, un poco de jengibre fresco rallado con la batidora lo trituramos todo, le añadimos el zumo del medio limón, salpimentamos, lo mezclamos todo bien y reservamos.
A continuación picamos la cebolla muy fina y la ponemos a saltear en una sartén con un poco de aceite, cuando empiece a dorar, le agregamos el cordero y seguimos salteando, cuando la carne esté hecha, le añadimos los piñones y las pasas, mezclamos bien y salteamos un par de minutos más y reservamos.
Una vez transcurridos los 30 minutos, sacamos las berenjenas del horno y con ayuda de una cuchara y con cuidado de no romperles la piel y de no quemarnos le vamos sacando toda la carne. Picamos toda la carne de berenjena y la añadimos al cordero mezclamos bien y salteamos unos 5 minutos más a fuego lento mientras tanto le añadimos un poco de pimienta, nuez moscada, clavo y cardamomo molido, al gusto. Le damos otro meneo para que se mezclen bien todas las especias con la carne y le añadimos el puré de garbanzos que teníamos reservado, mezclamos nuevamente todo bien y rehogamos un par de minutos antes de retirar del fuego.
Por último rellenamos las berenjenas y las metemos al horno durante 10 minutos a 180º.
Hamburguesas de cordero
Etiquetas: Carnes, Cordero
El cordero no es una de mis carnes preferidas, pero bien aliñada con especias, en cambio me encanta, esta receta llevaba tiempo queriendo hacerla, pero nunca encontraba la oportunidad y ahora he aprovechado que tengo en mente dos recetas con carne picada de cordero para hacerla.
La receta de hoy, la he montado a partir de varias recetas de distintas webs, pero la receta base principal es de la web "Mexico Sabroso" a la que ya le tengo echado el ojo a varias recetas. Si os gusta la cocina mexicana echadle un vitazo a esta web no os defraudará.
Con estos ingredientes nos rinde para 4 hamburguesas, suficiente para dos personas.
INGREDIENTES:
500 g. de carne de cordero picada
1 cebolla pequeña
3 dientes de ajo
50 g. de alcaparras.
Perejil fresco
1 Jalapeño
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de nuez moscada
1/2 cucharadita de pimienta
Aceite de olivia
Sal.
Pimientos de padrón (opcional)
PREPARACIÓN:
Empezamos picando la cebolla, el ajo, las alcaparras, perejil y jalapeños muy fino (si tienes una picadora lo puedes picar todo junto). El jalapeño, igual no es fácil de encontrar se puede sustituir por una guindilla o salsa tabasco, o si no se quiere picante eliminarlo directamente o sustituirlo por pimiento, yo usé jalapeños en vinagre, de los que suelen vender para las fajitas. Una vez todo picado lo mezclamos con la carne y le añadimos las especias y un poco de sal y seguimos mezclando hasta que todos los ingredientes estén completamente integrados.
Con la mezcla formamos 4 hamburguesas, apretamos bien con las manos para que no se deshagan y en una sartén con un poco de aceite las sellamos durante dos o tres minutos por cada lado. Mientras tanto ponemos a calentar el horno a 175º y metemos las hamburguesas durante 20 minutos. En la bandeja del horno yo puse unas gotas de aceite y a mitad del tiempo les di la vuelta. Para acompañar le añadí unos pimientos del padrón fritos.
Pollo a la cazadora
Etiquetas: Carnes, Pollo
Esta receta de pollo en salsa cazadora queda para chuparse los dedos, se puede hacer igualmente con otras partes del pollo, aunque como en casa no somos muy aficionados a la piel ni los huesos usamos pechuga. También se puede usar otros tipos de carne como pavo, ternera o cerdo. Esta receta es original de Ulda del foro chile.rec.cocina y en este enlace se puede ver la receta original a la que yo le he hecho ligeras variaciones porque inicialmente me salía la verdura muy dura y con poca salsa. Estos ingredientes rinden de sobra para dos personas.
INGREDIENTES:
1 Pechuga de pollo de unos 600 gr. hecha trozos pequeños.
1 Cebolla
4 Tomates bien rojos.
1 o 2 dientes de ajo
2 o 3 Zanahorias
3 Ramas de apio
1 Vaso de vino tinto
1 Vaso de caldo de pollo o un cubito de concentrado
Aceite de oliva.
Romero
Tomillo
Laurel
PREPARACIÓN:
Empezamos picando muy fino la cebolla, la zanahoria y el apio, lo echamos todo a una sartén y le añadimos un buen chorro de aceite (esto siempre lo echo a ojo, el que pida la verdura, aproximadamente algo menos de medio vaso, lo justo para que cubra el fondo de la sartén y lo justo para que la verdura no flote), le añadimos también, una ramita de romero, un poco de tomillo y si queremos también una hoja de laurel o las hierbas aromáticas que nos gusten más y ponemos a saltear la verdura, hasta que esté toda bien blanda y se trocee fácilmente con la pala que usemos para menearla. En este punto añadimos el pollo y lo seguimos salteando, cuando veamos que el pollo está blanco por todas partes, le añadimos el vino tinto y lo vamos meneando todo hasta que se consuma el vino por completo.
Mientras tanto vamos rallando el tomate deshaciéndonos de la piel y una vez se haya consumido el vino, añadimos el tomate rallado y todo el jugo a la sartén y lo seguimos salteando a fuego lento hasta que reduzca un poco el jugo y sofría un poco el tomate con el resto de la verdura.
Por último, lo añadimos todo a la olla rápida (express) y le añadimos un vaso de caldo de pollo. Si no tenemos caldo de pollo le añadimos un vaso de agua y un cubito de concentrado de pollo. O en su defecto sólo el agua y sal al gusto. Si le añadimos cubito de concentrado no hace falta echar apenas sal pues este ya lleva. Yo por lo general suelo añadir el vaso de caldo de pollo y el cubito de concentrado para dar más sabor pero no es estrictamente necesario.
Cerramos la olla durante 10 minutos y una vez abierta, la dejamos al fuego hasta que reduzca el excedente de caldo que pueda quedar y nos quede una salsa más o menos espesa.
Entrecot de ternera a la gorgonzola
Etiquetas: Carnes, Ternera
La receta de hoy nació un poco de la necesidad, me explico mejor, hace unos días me topé con un entrecot de ternera con muy buena pinta y se me antojó comprarlo. Cuando llegué a casa se me ocurrió tomarlo con algo de salsa pero por más que busqué no tenía de ningún tipo por casa ni tampoco me quedaba nata para preparar una, lo único que había por la nevera era un trozo de queso gorgonzola, así que se me ocurrió experimentar con el y el resultado fue bastante bueno, después he probado la misma receta con Cabrales y el resultado si cabe fue mejor, por lo que supongo que se puede usar cualquier tipo de queso que se funda al calor.
INGREDIENTES:
1 Filete de entrecot de ternera.
1 Trozo de queso Gorgonzola (u otro tipo) 100g.
Pimienta
PREPARACIÓN:
Empezamos calentando, precalentando el horno a 170º mientras tanto ponemos al también a calentar una parrilla o plancha, cuando este muy caliente dejamos el entrecot de cada lado aproximadamente 45 segundos, lo justo para que selle. Después de esto ponemos nuestro entrecot en un plato le ponemos un poco de pimienta por encima y el trozo de queso encima, si el trozo no es uniforme podemos lonchearlo para que que quede más o menos uniforme. Y lo metemos al horno a 170º durante unos 20 o 30 minutos el tiempo para que el queso se funda por completo.

La carne de conejo por lo general tiene muy buen precio, es rica en proteínas y baja en grasas por lo que es cardiosaludable y muy apta para dietas. Aunque la receta que pongo hoy está bañada en abundante salsa, esta tampoco contiene mucha grasa ya que su base son las verduras. Esta misma receta se puede hacer con otros tipos de carne como la de pavo o pollo quedando también exquisita.
INGREDIENTES:
2 zanahorias
1 tomate
1 cebolla
2 dientes de ajo.
2 cucharadas de almendra molida
1 lata de cerveza rubia.
½ vaso de brandy (125 ml. Aprox.)
1 cubito de caldo de pollo.
Pimienta
Hierbas provenzales.
1 hoja de laurel
1 cucharada de maicena (harina de trigo)
PREPARACIÓN:
Empezamos troceando bien fino la cebolla, la cual añadimos a una cazuela o sartén grande con un chorreón de aceite (unas 2 cucharadas soperas). Mientras se saltea picamos la zanahoria y el ajo bien finos y lo añadimos todo a la sartén cuando la cebolla empiece a estar trasparente, justo después, pelamos el tomate, lo troceamos y lo añadimos a la sartén junto con el laurel.
Seguimos salteando y cuando la zanahoria esté blanda, añadimos el conejo y dejamos que se vaya haciendo, procurando darle la vuelta de vez en cuando. Cuando el conejo esté blanco por todas partes, añadimos el brandy, mezclamos bien y pasados unos minutos que se habrá consumido casi en su totalidad añadimos la cerveza y le añadimos la almendra molida y le desmenuzamos por encima la pastilla de caldo, un poco de pimienta y las hierbas provenzales y mezclamos todo bien, dejándolo cocer todo a fuego flojo durante unos 20 minutos.
Transcurrido ese tiempo, retiramos la carne la reservamos en una fuente donde la serviremos. La salsa habrá disminuido casi a la mitad, si está muy líquida, en un baso con un poco de agua diluimos una cucharadita de maicena y la añadimos a la salsa, mezclamos todo bien hasta que de un hervor y lo retiramos del fuego.
Por último retiramos la hoja de laurel y pasamos toda la salsa por la batidora y si quedaran muchos grupos por el chino o pasapurés, pero por lo general no hace falta.
Si la salsa sale muy blanquecina, para que coja mejor color le podemos añadir un poco de colorante alimenticio, el de las paellas, mientras lo trituramos con la batidora.
La salsa resultante la añadimos por encima al conejo y listo.
Acerca de...

Email de contacto:
rock@cocinaparasolteros.es
Historial
-
►
2013
(21)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(27)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(23)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(39)
- ► septiembre (2)
Buscador de recetas
Recetas por tipo
Aguacate
(4)
Aperitivos/Entrantes
(34)
Arroz
(7)
Carnes
(30)
Cerdo
(9)
Cocina Internacional
(28)
Codorniz
(1)
conejo
(1)
Cordero
(3)
Ensaladas
(13)
Galletas
(2)
Guarniciones
(5)
Heladera Lidl
(4)
Helado
(5)
Huevos
(8)
legumbres
(5)
Mango
(3)
Pan
(3)
pasta
(13)
Patatas
(5)
Pato
(2)
pavo
(1)
Pescado/Marisco
(29)
Pizza
(4)
Pollo
(18)
Postres
(25)
potajes/estofados
(8)
Salsas
(13)
sopas
(3)
Ternera
(6)
Varios
(11)
Verdura
(25)
Las Recetas más visitadas
Seguidores
Powered by WordPress
©
COCINA PARA SOLTEROS - Designed by Matt, Blogger templates by Blog and Web.
Powered by Blogger.
Powered by Blogger.