Mostrando entradas con la etiqueta Postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postres. Mostrar todas las entradas


Esta tarta es una verdadera delicia apta sólo para los más golosos, no tiene gran dificultad su preparación, aunque quizá sí es un poco entretenida de preparar, sobre todo a la hora de montarla. El bizcocho queda muy esponjoso y jugoso gracias en parte al sirope dorado o golden syrup, una melaza clara de azucar refinada que podéis encontrar en las tiendas especializadas en productos internacionales, si no también se puede sustituir por jarabe de maíz quizá más fácil de encontrar. En la decoración he usado escamas de chocolate, la idea era darle un aspecto a la tarta muerte por chocolate (una receta que tengo pendiente desde hace mucho tiempo), pero se pueden sustituir por fideos de chocolate o incluso prescindir si no los encuentras.

INGREDIENTES:

180 gr. harina para bizcochos.
3 cucharadas grandes de cacao puro en polvo
1 cucharadita de baking powder (levadura royal)
1 cucharadita de bicarbonato
120 gr. de azucar
180 gr. de Goden Syrup.
150 ml de mantequilla
150 ml de leche
3 huevos.

Para el relleno:
500 gr. de chocolate para fundir
500 ml de nata
2 Cucharadas de golden syrup.

Escamas o fideos  de chocolate para decorar. (Opcional)

-->
PREPARACIÓN:

Empezamos mezclando bien todos los ingredientes secos (harina, cacao, levadura, bicarbonato, azúcar) y por otra parte derretimos la mantequilla y mezclamos con el golden syrup y la leche. Cascamos los huevos y separamos las claras de las yemas. Batimos bien las yemas e incorporamos con el resto de líquidos, y las claras las batimos hasta que esponjen un poco, no hace falta montarlas, lo mezclamos con los líquidos y estos por último ya con los secos hasta que quede todo completamente mezclado.

Una vez hecha la mezcla, engrasamos un molde de unos 23 cm. echamos la mezcla y lo llevamos al horno (previamente precalentado) durante 35-40 minutos a 190º. Estará listo cuando pinchemos el centro con un cuchillo y este salga limpio, si pasados los 40 minutos sigue sin salir seco lo dejamos el tiempo de más que haga falta, los tiempos pueden variar según el horno.

Una vez listo el bizcocho lo dejamos enfriar y desmoldamos, mientras se enfría preparamos el relleno, para ello, fundimos el chocolate en un cazo a fuego lento o mejor al baño maría y cuando funda le añadimos la nata y el golden syrup. Lo mezclamos bien todo y quitamos del fuego.

Una vez frio el bizcocho lo desmoldamos si no lo habíamos hecho antes y aquí viene el paso más delicado, con cuidado y un cuchillo grande lo cortamos por la mitad transversalmente y con cuidado intentando que no se rompa pasamos una mitad a un plato. Para que sea más fácil de rellenar, la otra mitad la podemos meter en un molde desmontable del mismo tamaño, si no disponemos de uno desmontable, lo podemos hacer si el.  Ponemos una capa del relleno de aproximadamente 1 cm sobre la primera mitad del bizcocho y luego con cuidado ponemos el otro trozo de bizcocho encima y lo llevamos a la nevera durante media hora. Después desmoldamos bien y con lo que nos queda de relleno cubrimos todo el bizcocho por arriba y por los lados. Si durante el proceso se nos parte algún trozo de bizcocho, podemos usar una fina capa de relleno como "pegamento" para recomponerlo, como luego va cubierto por completo no se notará.

Por último decoramos con los fideos o escamas de chocolate. Para que sea más fácil podemos usar un cartoncito para pegar el decorado por los lados y que se quede pegado a la cobertura. Lo guardamos en la nevera hasta la hora de tomar.

Torrijas


Se trata del postre por excelencia durante Semana Santa en gran parte de España, aunque últimamente están de moda las "torrijas de autor" (de chocolate, vainilla, licores varios, etc.) a mi me gusta preparar las clásicas de siempre y no puedo esperar a Semana Santa por lo que las preparo en cualquier momento del año.

El pan que se use es importante, puedes comprar el que suelen vender en los supermercados especial para torrijas o un pan de pueblo. Lo importante es hacerlo rodajas y dejarlas al aire libre unas horas para que endurezca un poco y no se deshaga al empapar.

Las rodajas de pan hay que cortarlas de un grosor suficiente para que no se desmenucen y no muy grande para que pueda empaparse bien, como un dedo (1,5 cms.) o así está perfecto.

INGREDIENTES:

1 Barra de pan en rodajas.
1/2 vaso de vino dulce tipo moscatel.
250gr. de Miel
3 huevos
1 Vaso de leche
1 Vaso de agua
2 cucharaditas de azúcar
1 cucharadita de canela en polvo
Aceite de oliva Echinac

PREPARACIÓN:

Extendemos todas las rebanadas de pan y las salpicamos con el vino dulce al gusto, hay quien no usa vino o quien las empapa mucho, prueba ha preparar unas poco mojadas y otras más mojadas y la que más te guste ya sabes como hacerlas la próxima vez. La primera vez te aconsejo que no las empapes demasiado en vino.

Ponemos una sartén con aceite al fuego, suficiente como para que se cubran las rebanadas. Mientras coge calor, en un plato hondo cascamos los huevos y los batimos con la leche y vamos empapando bien las rebanadas de pan. Cuando el aceite esté muy caliente le bajamos un poco la intensidad y vamos friendo las torrijas por ambos lados hasta que estén doradas.

Una vez todas las torrijas fritas, preparamos el almíbar, para ello  ponemos otra sartén al fuego y echamos la miel con el vaso de agua y vamos mezclando bien. Cuando empiece a hervir vamos mojando bien todas las torrijas por ambos lados y apartando a otra fuente. Si vemos que han quedado muy secas podemos añadir un poco más de almíbar por encima.

Por último mezclamos el azúcar y la canela y espolvoreamos por encima de las torrijas.
La tarta de tres chocolates es posiblemente una de las tartas más fáciles de preparar, que mejor aspecto presentan y que gustan prácticamente a todo el mundo, se podría decir que en relación dificultad, aspecto y sabor es difícil encontrar algo mejor. Quizá la única pega, por ponerle una es que al no llevar cocción hay que prepararla de un día para otro, pues hay que dejarla reposar durante 24 horas. Si hay niños en casa es una tarta ideal para preparar con niños debido a su sencillez.

INGREDIENTES:

150 gr. de chocolate negro
150 gr.  de chocolate blanco
150 gr. de chocolate con leche.
1/2 litro de leche entera.
1 litro de nata.
3 sobres de cuajada.
125 gr. de azúcar.

1 paquete de galletas maria.
90 gr. de mantequilla
Ralladura de naranja (opcional)

PREPARACIÓN:

Necesitamos un molde que sea fácilmente desmoldable, yo uso uno de 23 cm. desmontable, le pongo papel vegetal en la base y las paredes las unto con un poco de mantequilla. Al montarlo se queda fijado el papel al fondo.

Una vez preparado el molde el primer paso triturar las galletas hasta dejarlas hechas harina. Derretimos la mantequilla y la añadimos a las galletas molidas. Si deseas darle un toque distinto, añade también la ralladura de la piel de una naranja e incluso un chorrito de zumo de naranja aunque esto es todo opcional. Vertimos esta mezcla en el molde  y la extendemos bien intentando cubrir uniformemente toda la base del molde y dejarla compacta. Guardamos el molde en el frigorífico y continuamos con las siguientes capas.

Empezamos mezclando el litro de nata con el medio de leche lo mezclamos todo bien y hacemos 3 partes iguales.

El orden de las capas podemos elegir el que más nos guste, el procedimiento es prácticamente igual para cada uno, sólo varía la cantidad de azúcar ya que cada chocolate necesita más o menos azúcar.

Capa de chocolate con leche:

Cogemos una parte de la leche y nata, le añadimos el chocolate derretido, un sobre de cuajada y 50gr. de azúcar. lo mezclamos bien y  ponemos al fuego durante 8 minutos aprox. Cuando la tengamos lista vertemos la mezcla en el molde encima de la base de galleta y la volvemos a llevar al frigorífico por 10 o 15 minutos antes de ponernos con la siguiente capa.

Capa de chocolate blanco:

Procedemos igual que en el anterior caso sólo que esta vez sin azúcar o con muy poca. Derretimos el chocolate lo incorporamos a una de las partes de nata y leche, añadimos el sobre de cuajada, mezclamos bien y lo ponemos al fuego durante 8 minutos sin dejar de remover. Antes de añadir la siguiente capa, con ayuda de un tenedor hacemos unos surcos (no muy profundos) sobre la primera capa, esto hará que a la hora de servirla y desmoldarla no resbalen una capa sobre otra. Una vez hechos los surcos incorporamos con mucho cuidado la segunda capa e igual que antes la llevamos 10 o 15 minutos al frigorífico antes de ponernos con la otra capa.

Capa de chocolate negro:

Pues esta capa es igual que las dos anteriores solo que ahora incorporamos el resto del azúcar (75 gr.) pues el chocolate negro es un poco más amargo. Igual que antes una vez hayamos mezclado el chocolate derretido con la tercera parte de leche y nata, el azucar y el sobre de cuajada, lo ponemos al fuego durante 8 minutos y  antes de incorporarlo al molde, volvemos a rallar la superfice de la anterior capa con un tenedor y por último añadimos la última capa con cuidado y lo llevamos al frigorífico durante al menos 24 horas antes de servir.

Si se desea se puede decorar con fideos de chocolate o de colores, tened en cuenta esto a la hora de elegir el orden de las capas, pues si decoras con fideos de chocolate y la última capa es la negra, apenas se va a notar, en tal caso pon mejor arriba la capa de chocolate blanco, en cambio si vas a decorar con fideos de colores pues igual queda mejor arriba una capa más oscura. Esto ya a gusto de cada cual.

Pestiños

Los pestiños son un dulce típico de Andalucía y otras partes de España, se suele preparar para Navidad o Semana Santa y como ocurre con las recetas tradicionales hay tantas recetas como pueblos y hogares por cada pueblo.  Suele ser masa de harina frita o al horno y pasados por miel o azúcar. Esta receta que expongo aquí es de pestiños jerezanos que son pequeños de un tamaño aproximado a un dedo pulgar más o menos y muy peligrosos pues empiezas a comer y como son tan pequeños y tan ricos te comes todos sin darte cuenta.

INGREDIENTES:

Para la masa:
1 Kg. de Harina de repostería.
100 ml. de Aceite de oliva.
1 Cáscara de naranja
80 gr. de azúcar.
80 gr. de Matalauva (anis).
80 gr. de ajonjolí (sésamo)
80 ml. de anís dulce.
80 ml de vino dulce.
80 ml. de zumo de naranja (natural)
1 sobre de levadura (baking powder)
1/2 cucharadita de sal.
---
Miel para enmelar.
Aceite de girasol para freir.

PREPARACIÓN:

Empezamos friendo la cáscara de naranja en el aceite durante unos 2 minutos, añadimos la matalauva y seguimos friendo 1 minuto más o menos (procurando que no se queme), quitamos del fuego, retiramos la cáscara de naranja, colamos el aceite y dejamos enfriar. La matalauva  y la cascara de naranja se descartan y reservamos el aceite. En un sartén sin nada ponemos a tostar el ajonjolí y lo tapamos ¡Qué salta!

En una fuente o recipiente grande mezclamos todos los líquidos menos el aceite, echamos la harina poco a poco y el resto de ingredientes (menos el aceite) y vamos amasando todo y por último echamos el aceite ya frio, amasamos todo bien hasta que quede todo bien mezclado en una masa manejable. Si hiciera falta se puede agregar un poco de los líquidos (en partes iguales) o de harina hasta encontrar la textura deseada. ponemos la masa en un recipiente y lo tapamos y dejamos reposar durante media hora.

Una vez reposado, ponemos abundante aceite de girasol en una sartén y cuando esté bien caliente bajamos el fuego a más o menos la mitad para mantener la temperatura y vamos cogiendo pellizcos de masa y dándole forma y friéndolos hasta que estén dorados sin echar muchos a la vez para que no se enfríe el aceite. La forma ya al gusto de cada cual, yo suelo estender un poco en la mano y enrollarla, pero si se quiere más "bonito" se puede extender toda la masa con un rodilo y cortarlo en cuadrados y plegar dos esquinas opuestas hacia el centro.

El último paso que nos queda es enmelar los pestiños. Para ello mezclamos 4 partes de miel, una 1/4 parte de agua hirviendo ( por ej. 200 ml de miel y 50 ml. de agua) y mezclamos bien junto con 4 o 5 cucharadas del aceite en que acabamos de freír los pestiños (el aceite les dará brillo). Una vez mezclado todo  lo hervimos y en caliente y a fuego lento vamos mojando los pestiños ya frios y dejamos que se vayan secando.






























Estas napolitanas o cañas de Nocilla o Nutella o de lo que queramos rellenarlas, son muy fáciles y  rápidas de preparar y con un resultado igual o mejor que las de la panadería. Si se quiere podemos preparar nosotros la masa de hojaldre, pero no merece la pena ya que en el supermercado podemos encontrar la masa ya lista para usar, bien congelada o fresca.

INGREDIENTES:

1 Paquete de masa de hojaldre.
Nocilla o Nutella
1 huevo
fideos de chocolate

PREPARACIÓN:

Si la masa es congelada seguimos las instrucciones del fabricante para poder extenderla sin romperla. Una vez extendida, (depende del tamaño) hacemos 6 trozos (2 cortes verticales y uno horizontal) o 4 trozos (un corte en cruz) si el tamaño no da para 6.

Una vez cortados los trozos, los rellenamos al gusto y los cerramos ayudándonos de un tenedor para cerrarlas por el lateral y para pincharlas un poco por arriba para que no crezcan demasiado. Batimos el huevo y pintamos las napolitanas por encima con huevo y espolvoreamos con fideos de chocolate (si no se quiere usar fideos, también puede valer azúcar glass, una vez finalizada la cocción, pero quedan mucho mejor los fideos)

Ya por último las metemos al horno precalentado a 200º durante 12-15 minutos.

















Esta receta de crep, pfannkuchen o simplemente tortitas, me la pasó una amiga y la verdad es que mejora en mucho a las que hacía hasta ahora.

INGREDIENTES:

1 Huevo por persona.

2 Cucharadas soperas de harina p.p.
1 cucharadita de azúcar p.p.
Leche
Nata Montada
Aceite de girasol

PREPARACIÓN:

En una fuente cascamos los huevos y echamos la harina y vamos mezclando. No pongo la cantidad de leche, ni de nata montada porque se echa un poco a ojo más o menos la misma cantidad de ambas (la nata ya montada) hasta conseguir la textura deseada. Lo ideal es que quede espesa pero aun líquida.

Una vez tengamos la masa lista, en una sartén del tamaño que queramos las tortitas, ponemos un poco de aceite de girasol y cuando esté caliente con ayuda de un cucharón vamos echando la cantidad que deseemos por tortita, esto variará en función de lo grande o pequeña que sea la sartén y el grosor que deseemos, a mi me gustan finitas y no muy grandes por lo que busco una sartén pequeña. Una vez echada la masa en la sartén la extenderemos bien y la haremos a fuego lento primero por un lado y luego por el otro hasta que veamos que están doradas por ambos lados. Si hemos hecho la masa lo suficiente espesa, será muy fácil darle la vuelta.

Una vez terminadas las podemos rellenar de lo que queramos, dulce o salado, en casa triunfa la crema de cacao y avellanas con nata y la mermelada de arandanos, aunque con relleno salado de jamon york también queda genial.

















Aunque he explicado alguna vez como preparar el azúcar invertido, he pensado que era mejor crear una entrada para poder referenciarla mejor. Utilizaremos el azúcar invertido, especialmente en la preparación de helados (se sustituye alrededor de un 25% del azúcar normal) , pues es la forma más fácil de hacer los helados cremosos y evitar la cristalización de los mismos. También se usa para hacer los bizcochos más esponjosos y acelerando la fermentación de la levadura (se sustituye alrededor de un 50% del azúcar normal). Ojo con ella que tiene más poder endulzante que el azúcar normal.

Como la explicación técnica de como se produce es un poco compleja y no viene al caso vamos a pasar directamente a como prepararla en casa de forma fácil.

INGREDIENTES:

350 gr. de Azúcar.

120 ml. de Agua
1 Cucharada de limón *
1 Cucharada de bicarbonato sódico.*

* Podemos sustituir el limón y bicarbonato, por una unidad de gasificante. Suelen venderlo en los supermercados y por cada unidad vienen 2 sobres. Uno con el ácido (limón) y otro con la base (bicarbonato)

PREPARACIÓN:

Ponemos a calentar el agua y antes de que hierva echamos el azúcar y el limón y mezclamos bien. Una vez que empiece a hervir la retiramos del fuego y seguimos removiendo bien hasta que se diluya todo el azúcar. cuando calculemos se haya enfriado un poco, le añadimos el bicarbonato y mezclamos bien. 


Una vez en frío podemos guardar en un bote hermético y protegida de la luz directa nos puede aguantar varios meses perfectamente, para ir usándola a conveniencia.





















El helado de mango es un postre exótico y refrescante por partes iguales, de sabor y textura suave. Es conveniente contar con unos mangos madures y de calidad, por lo que si se compran estos fuera de temporada lo habitual es que estén bastante insípidos  al haber sido cogidos muy verdes para poder transportarlos desde el hemisferio sur. La temporada del mango nacional va desde mediados de agosto hasta noviembre, por lo que son los meses ideales para aprovechar las muchas recetas que podemos preparar con ellos.

INGREDIENTES:

2-3 Mangos

Azúcar Invertido ( 4 cucharadas)
Azúcar glass (100 gr)
250 gr. de Nata.
250 gr. de Yogurt Griego sin Azúcar.
Leche (un poco)

PREPARACIÓN:

Empezamos pelando los mangos y separando la pulpa del hueso. Trituramos toda la pulpa con la batidora, para ayudarnos le echamos un poco de leche. Cuando esté completamente triturado lo pasamos por un chino o pasa puré para desechar las hebras del mango.


Por último mezclamos la pulpa del mango con el resto de ingredientes. Ojo con el azúcar, he puesto una cantidad aproximada, pero lo suyo es que la vayas echando poco a poco y vayas probando.

Una vez integrados todos los ingredientes los pasamos a la heladera y que esta trabaje. Si no tenemos heladera lo pasamos a una fuente metálica y lo congelamos durante 1 hora, sacamos del congelador y volvemos a batir bien, repitiendo este proceso (congelar 1 hora y batir) al menos 4 o 5 veces.


Cazuela Mohina




















Este postre de origen árabe, es típico de Almuñécar (Granada). Como todos los platos tradicionales existen varias recetas, hay una a base de pan sobrante remojado en leche y otra prácticamente igual, pero sin pan y aumentando la cantidad de almendra que es la que vamos a preparar hoy aquí, aunque si se quiere hacer la versión tradicional o barata tan sólo hay que sustituir el 50% de las almendras por pan del día anterior remojado en leche.

INGREDIENTES:

250 gr. de Almendra molida.
Almendras enteras para decorar.
3 huevos.
1 cucharadita de canela.
1 cucharadita de clavo molido.
175 gr. de azúcar.
3 cucharadas de aceite.
Ajonjolí para decorar
La ralladura de 2 o 3 limones.

PREPARACIÓN:

Su preparación no puede ser más sencilla, reservamos las almendras enteras y el ajonjolí y mezclamos el resto de ingredientes, amasándolos hasta obtener una masa homogénea, por último cogemos una cazuela de barro de tamaño adecuado (si no tenemos también nos vale un molde para tartas), espolvoreamos un poco de azúcar por encima y decoramos con el ajonjolí y las almendras enteras  y horneamos durante 35-40 minutos a 180º.


Cuando tenemos que preparar la cena de navidad, lo más difícil no es preparar la comida, si no decidir que vamos a preparar, hoy os voy a dar algunas sugerencias, con la esperanza de que al menos  alguna os parezca interesante y la pongáis en vuestra mesa. Lo más importante es adelantar trabajo, ya que cuando llega la hora de ponerse con las manos a la obra, te faltan manos y tiempo para prepararlo todo y al final puede ser un caos, por lo que voy a tratar de poner algunas recetas que puedas tener preparadas a falta de montarlas llegada la hora.

Haz click sobre el título de la receta para ver como se hace:

MEJILLONES EN PIPIRRANA(clik para ver)




















Este entrante, es fácil y rápido de preparar y gusta a casi todo el mundo, además puedes prepararlo con tiempo, cocer los mejillones y guardarlos en el frigorífico, lo mismo con la pipirrana y a la hora de poner la mesa, montas el plato en un segundo.

HUEVOS EN SALSA TÁRTARA (click para ver)




















Este entrante al igual que el anterior, suele gusta bastante y además ganas tiempo pues puedes cocer los huevos y guardarlos, preparar la salsa tártara a falta de ligarla con la mahonesa y guardarlo todo y luego se monta en un pispas.

  QUESO FRITO EN SALSA DE ARANDANOS (click para ver)




















Esta receta al servirse caliente, si hay que hacerla en el momento, aunque es fácil de preparar y una garantía de éxito asegurado.

PULPO A LA GALLEGA O FERIA (click para ver)




















Volvemos con otro entrante que podemos preparar "lo gordo" antes y llegado el momento de llevarlo a la mesa, terminarlo en muy poco tiempo. Podemos cocer nosotros mismos el pulpo y cortarlo en rodajas y reservar, o compararlo ya cocido y seguir el mismo procedimiento. en el momento de la cena sólo habrá que ponerlo en el plato y añadir por encima el pimentón, aceite y sal.

GAMBONES AL OPORTO (click para ver)




















En este caso lo único que podremos adelantar es tener los gambones ya pelados a espera de echarlos a la sartén, pero a su favor tiene que se hace en muy poco tiempo. Además se trata de una receta bastante original. Se podrían preparar también unas gambas al ajillo o ambas cosas, pero hay que tener en cuenta que ambos platos se tienen que tomar en caliente, por lo que yo me decantaría más por una u otra.

LOMO A LA SAL (click para ver)





















Con esta receta ya podemos entrar en los primeros platos, pero también es una receta que podemos tener completamente preparada en la nevera a espera de ser servida en una fuente. Ademas guardandolo ya hecho cogerá mucho más sabor al aceite y la pimienta. Esta es otra receta con garantía de éxito, pocos podrán decir que no les ha gustado.

GAZPACHO DE AGUACATE (click para ver)




















En navidad estamos en plena época de aguacates, para saltarnos el habitual aguacate relleno podemos preparar este rico gazpacho de aguacate, igual que los casos anteriores al tratarse de un plato frio, podemos prepararlo varias horas antes y disponer más tiempo al final.

BACALAO AL PIL-PIL (click para ver)




















Este puede ser primer o segundo plato, pero precisamente este no es muy, muy fácil de preparar, por lo que si no lo habéis preparado antes, no experimentéis un día como ese, en caso de prepararlo en cas practica antes hasta estar seguro que te sale bien.

RAPE ALANGOSTADO (Click para ver)




















En los tiempos que corren, no todos podemos permitirnos langosta encima de la mesa, el rape alangostado puede  considerarse un sucedaneo de la langosta, mucho más económico muy  fácil de preparar y además queda muy bien.

TARTA DE SANTIAGO (click para ver)




















Si no queremos caer en la tentación de poner los habituales turrones y dulces de navidad, puedes preparar alguno de estos postres. La tarta de santiago es una de las más fáciles de hacer, no muy pesada y muy, muy buena.

HELADO DE CHOCOLATE Y KIT-KAT (click para ver)





















Aunque la navidad no es la época más apropiada para un helado, para los fanáticos del helado y el chocolate como es mi caso, os encantará, independientemente de lo que diga el termometro

SFOUF (Click para ver)




El spouf puede dar un toque exótico a la noche buena, es un bizcocho poco conocido y  que llenará de color y aromas vuestra mesa navideña.

VALENCIANO (click para ver)




Este muy probablemente será el postre que elija yo, es ligero, rápido de preparar, sólo lo que se tarde en exprimir la naranja y poco más. Y es otra receta que seguro triunfará.





















Estamos en época de helado, aunque a los que nos gusta el helado, cualquier época es buena para tomar uno. Esta receta queda un helado muy refrescante y cremoso. Para que no quede con efecto hielo y más cremoso, en vez de usar azúcar normal, usaremos azúcar invertido. Para preparar el Azúcar invertido utilizaremos 250gr. de azúcar,  100 ml. de agua, 1 cucharadita de limón y otra de bicarbonato sódico, mezclaremos el azúcar con el agua y el zumo de limón y lo pondremos al fuego en un cazo. Cuando empiece a hervir retiramos del fuego, mezclamos bien y dejamos enfriar un poco, por último añadimos el bicarbonato mezclando todo y ya tenemos el azúcar invertido lista. La que sobre podemos guardarla en un bote cerrado, para sucesivas veces.

Ahora ya podemos preparar nuestro helado, para 1 litro de helado necesitaremos:

INGREDIENTES:


2 Limones
200 ml. Nata para montar
600 ml. de leche
Azúcar invertido

PREPARACIÓN:


Empezamos rallando uno de los limones y lo añadiremos en una jarra de un litro de capacidad a la que añadiremos también el zumo de los dos limones, la nata y la leche (si se quiere hacer más light, se puede usar solo leche desnatada, pero no quedará tan cremoso). Una vez todos los ingredientes en la jarra (menos el azúcar invertido), batiremos todo bien con unas varillas y vamos añadiendo poco a poco azúcar invertido hasta que tenga un sabor de nuestro agrado. Cuidado con no pasarnos, que el azúcar invertido endulza mucho más que el normal. Cuando tengamos la mezcla con un sabor a nuestro gusto, dejamos reposar la jarra en la nevera durante dos o tres horas para que se integren bien todos los ingredientes. Otra opción es en vez de añadir la nata tal cual, montarla antes, aunque yo la añado tal cual y también queda muy bien.

Pasado el tiempo de reposo, si disponemos de algún tipo de heladera, podemos preparar el helado siguiendo las instrucciones de esta. Si no podemos hacerlo por el método tradicional, añadimos la mezcla a un recipiente hermético y lo llevamos al congelador por una hora. Pasada la hora, sacamos del congelador y volvemos a batir para romper el proceso de congelado. Volvemos a llevarlo al congelador por otra hora y después volvemos a romper el proceso de congelado. Repetimos este proceso por lo menos 4 o 5 veces y por último lo dejamos en el congelador hasta la hora de consumir.






















Las galletas con chipas de chocolate, fueron creadas accidentalmente en 1930 en Estados Unidos de ahí que las llamemos American cookies o galletas americanas. Con el tiempo se hicieron famosas y diferentes marcas las empezaron a vender, de ahí que también sean conocidas como galletas tipo Chip ahoy o Starbucks.  Su preparación es muy sencilla y encantará a todo el mundo.

INGREDIENTES:

125 gr. de azúcar moreno
125 gr. de azúcar blanca
150 gr. de mantequilla sin sal.
3 huevos
500 gr. de harina de trigo.
1 cucharilla de levadura en polvo.
250 gr. de trocitos de chocolate

PREPARACIÓN:


Empezamos derritiendo la mantequilla y mezclandola con el azúcar, le añadimos los dos huevos y batimos bien y por último añadimos la harina y la levadura y los trocitos de chocolate. Las chispas de chocolate podemos hacerlas troceando chocolate para postre o de otro tipo, pero podemos encontrarlas ya listas en los supermercados.

Una vez mezclados y amasados todos los ingredientes, preparamos la bandeja del horno con una hoja de papel vegetal. Cogemos un poco de masa del tamaño de una nuez y hacemos una bola y la colocamos  en la bandeja. No hace falta darle  forma de galleta al cocinarlas se expandirán y cogerán su forma. Vamos repitiendo el proceso hasta llenar la bandeja dejando una separación de mínimo dos dedos entre galleta y galleta para que no se peguen.

Una vez llena la bandeja la metemos al horno precalentado a 180º durante unos 12 minutos. No deben quedar duras, si no ligermaente blandas, al enfriarse ya se endurecerán lo suficiente. Finalizada la cocción las sacamos y las dejamos enfriar.



















Estas galletas especiadas son una receta tradicional alemana, son distintas en sabor a lo que estamos habituados normalmente, pero están muy ricas. Su composición original y forma de prepararlas es secreta y sólo se conoce por las pastelerías donde se prepara, aunque esta podría ser una receta muy aproximada de la original. Tapadas herméticamente  pueden conservarse durante semanas siempre que estén lejos del alcance de los niños pequeños y los grandes :)

Con las siguientes cantidades tenemos para alrededor de 120-150 galletas, según el tamaño que les demos. Una variante es dividir la cantidad de miel, entre mitad miel y mitad melaza o miel de caña, yo como no tenía a mano usé solo miel normal.

INGREDIENTES:


375 gr. Miel
200 gr. azúcar.
750 gr. de harina
115 gr. mantequilla
2 huevos
75 ml. leche
1 cucharada de levadura en polvo
1 cucharadita anís en grano
1/2 cucharadita cardamomo molido.
1 cucharadita de jengibre.
1 cucharadita de nuez moscada
3/4 cucharadita de clavo molido
1 cucharadita de canela
1 1/2 cucharadita rachadura de limón
2 cucharadas de bicarbonato
20g. cacao


PREPARACIÓN:


Empezamos mezclando todas las especias, el bicarbonato, cacao ralladura de limón, el azúcar y levadura con la harina y mezclando bien. Aparte calentamos y derretimos la miel y la mantequilla y en un volcán de harina vaciamos la miel y la mantequilla derretidas, los huevos y mezclamos, por último añadimos la leche y amasamos.

Pasado este punto tenemos que amasar bien toda la masa y añadir un poquitín más de leche o de harina en función de si nos queda muy seco o muy blando, hasta que nos quede una masa trabajable y que se pueda manejar sin que se nos pegue en las manos. Cuando tengamos todo bien amasado, cogemos la masa, la guardamos en una fuente y la dejamos reposar en el frigorífico durante al menos 24 h. si son 48 horas o más mejor para que coja el  aroma de las especias.

Pasado el tiempo de reposo, vamos cogiendo bolas del tamaño de una pelota de tenis o algo menos y con ayuda de un rodillo aplastamos fino, fino,  como de medio centímetro y con ayuda de un cortador de galletas o si no disponemos de uno con una copa de boca fina o vaso de chupito, cortamos la masa  y vamos empanando nuestras galletas en azúcar y colocando las galletas en una bandeja del horno sobre papel vegetal, dejando una separación de un centímetro y medio o dos centímetros  entre cada galleta pues casi doblarán su tamaño. Cuando hallamos llenado la bandeja, la meteremos al horno precalentado a 175º durante unos 10-12 minutos. Echarle paciencia porque os dará para muchas hornadas.


Continuando con las recetas de aguacate, la de hoy es una prueba fehaciente más que el aguacate puede formar parte y casi ser ingrediente principal de cualquier plato que nos propongamos. Esta receta la encontré por sorpresa hace tiempo y gracias a ella descubrí el blog Mexico Sabroso un fantástico blog con recetas mexicanas. Estas Magdalenas o Muffins de Aguacate tienen una textura suave y un sabor bastante agradable y que salvo que el catador conozca sobradamente el aguacate, difícilmente descubrirá el ingrediente secreto.

INGREDIENTES:

150 g. de harina de trigo
75 g. de sémola de maiz (Polenta)
33 cl de leche (algo menos de medio vaso)
50 g. de azúcar
1 1/2 cucharadita de levadura en polvo
1/4 cucharadita de sal
2 huevos
1 aguacate
PREPARACIÓN:

Empezamos mezclando todos los ingredientes secos en un bol y mezclándolos bien, es decir la harina de trigo y maiz, el azucar, la levadura y la sal a continuación en otro bol, añadimos los huevos bien batidos y la leche, al aguacate le quitamos la semilla y la piel, machacamos la pulpa y lo añadimos junto a la leche y los huevos y lo batimos todo bien hasta que quede todo líquido.

Llegado a este punto deberíamos tener por un lado un bol con los ingredientes secos y otro con los húmedos, los vamos mezclando poco a poco y batiendo bien con la batidora para evitar que queden grumos.

Es hora de poner a precalentar el horno a  175º. Mientras se calienta, engrasamos con un poco de mantequilla fundida unos moldes de magdalenas y ponemos un poco de masa en cada uno. Cuidado con no poner mucha, que subirá y puede desbordar el molde. Con estas cantidades deberíamos tener suficiente para unas 12 magdalenas así que procurar repartir por igual en 10-12 moldes.

Ya por último metemos en el horno a 175º durante 25 minutos o hasta que introduzcamos un palillo en el centro de una magdalena y este salga limpio. Las sacamos y las dejamos enfriar .



















Este original y colorido bizcocho de sémola de trigo, aunque popular en todo oriente, es originario y  típico de la cocina libanesa, toma su color amarillo de la cúrcuma una especia que se utiliza a menudo en la cocina del Líbano. Esta receta la encontré por casualidad hace poco, bueno en realidad me topé con la foto y me llamó tanto la atención su aspecto que empecé a investigar en busca de recetas pero apenas encontré casi ninguna en castellano y tras hacer varias pruebas con unas cuantas (todas distintas, como suele ocurrir), que encontré en otros idiomas, creo que di con una combinación que no se si será la que más se acerque a la receta tradicional pero al menos a mi ha sido la que más me ha gustado. De entre las mayores diferencias que he encontrado entre unas y otras recetas ha sido el usar o no almendra y el usar o no huevo, aunque para mi gusto la almendra y el huevo hace que coja una textura más esponjosa y yo he usado ambos.

Todos los ingredientes deberían ser fáciles de encontrar, el agua de azahar, quizá el menos habitual, la venden en farmacias como ungüento y otro remedios, pero también se usa para cocinar, es un ingrediente esencial para el tradicional roscón de reyes, así que lo podéis encontrar en cualquier farmacia fácilmente. La sémola de trigo, en principio tampoco debería de ser difícil de encontrar en cualquier gran superficie yo siempre la compro allí.

INGREDIENTES:


300 gr. de sémola de trigo.
100 gr. de Harina de trigo.
200 gr. Azúcar.
125 gr. de almendra molida.
150 cl. de leche
2 Huevos
75 cl. de aceite de Maíz (también vale girasol)
2 Cucharaditas de Levadura en polvo (baking powder)
1 Cucharada grande de Curcuma
2 Cucharadas de agua de azahar.
30 gr. Piñones.

PREPARACIÓN:


La preparación es muy sencilla, empezamos diluyendo el azúcar en la leche y la agregamos a una fuente mezclandolo con todos los ingredientes salvo los piñones que los reservaremos para más tarde. Amasamos bien todo hasta que consigamos una masa homogénea que volcaremos en un molde previamente engrasado para que no se pegue. Una vez bien echada la masa en el molde repartimos los piñones por encima y lo llevamos al horno que habremos precalentado a 180º y a esa temperatura lo cocemos durante unos 40 minutos o hasta que veamos que está cocido, siguiendo el proceso habitual con todos los pasteles, pinchar con una aguja y ver si sale seca. Una vez tengamos cocido el bizcocho, lo dejamos enfriar, lo desmoldamos y cortamos en cuadrados y ya tenemos nuestro sfouf un bizcocho fácil y original con el que seguro sorprendéis.



















Una de mis frutas preferidas del verano son las cerezas, desde que comienza la temporada hasta que termina suele haber cerezas por casa, hace unos días, descubrí por el frigorífico olvidadas unas cuantas que no recordaba me quedaban y que ya estaban algo pasadas pero no se habían puesto malas aun. Como aún me quedaba un poco de queso mascarpone de cuando hice el helado de chocolate y Kit-Kat decidí improvisar un helado a ver que tal salía y bueno el resultado no estuvo mal, creo que se podría hacer igualmente con otra fruta como fresa, platano, etc., ya lo investigaré en un futuro :)

INGREDIENTES:

500G. de Cerezas.
250 g. de Queso Mascarpone
200 ml. Nata para montar 
100 g. azúcar glass.

PREPARACIÓN:

Empezamos deshuesando las cerezas y añadiéndolas al vaso de la batidora, a continuación añadimos el queso, el azúcar y montamos la nata con unas barillas y la añadimos también y lo batimos todo. Cuando lo tengamos todo bien mezclado lo añadimos a una fuente o cacerola de metal y lo metemos en el congelador durante una hora aproximadamente.

A partir de aquí empezamos con el ritual que ya expliqué más detalladamente, en la anterior receta del helado de chocolate y  Kit-Kat, a la hora lo sacamos y con unas barillas o tenedor batimos bien y volvemos a meter al congelador por otra hora. Repetimos el proceso cada hora al menos 3 veces más, si pueden ser más mejor, más cremoso saldrá. Por último lo vaciamos todo en un recipiente hermético y lo guardamos hasta la hora de consumirlo.
























Hoy día de San Juan he decidido atreverme por primera vez, con la receta tradicional por excelencia de mi pueblo (Almuñécar) en el día de hoy y bueno aunque de aspecto no han salido todo lo bonitos que me gustarían, he de decir que de sabor han salido bastante aceptables y bueno para ser la primera vez, me doy una aprobadillo :)

Los bollos de San Juan,  son el típico pan de aceite al que se le suele poner uno o dos huevos depende del tamaño del bollo (para una o dos personas),  he estado buscando algo de información sobre el origen de la tradición pero no he encontrado nada, aunque se que se hacen en más pueblos, si más adelante encuentro algo, reeditaré la entrada. Como decía aquí en Almuñécar es tradición comerlos en la noche de San Juan y en todas las panaderías los suelen preparar y vender, así como también era tradición prepararlo en las casas aunque cada vez menos. Esta receta es como mi madre desde siempre lo preparó.

En principio la forma de preparlo es de igual forma que la del pan normal, tan sólo hay que, añadirle 1 parte de aceite por cada 4 partes de harina (reduciendo el agua necesaria en la misma cantidad) y un poco de matalauva (anis verde o matalahúga) Con estos ingredientes nos da para aproximadamente 800-900 g. de pan, unos 2 bollos.

INGREDIENTES:


500 g. de Harina de fuerza.
125 ml. de aceite.
210 ml. de agua templada.
25 g. de levadura.
1 cucharadita de sal.
30g. de matalauva.
2 huevos.

PREPARACIÓN:


Yo tengo una panificadora a la que tan sólo hay que agregar los ingredientes (menos los huevos) y programarla para que amase y ella lo hace todo, pero si no disponéis de este aparatito, también lo puedes hacer a mano de forma sencilla, tan sólo en una fuente añade la harina, mezclada con la levadura, la matalauva y la sal, hazle un hueco en el centro a modo de volcán y añade el aceite y el agua y ve mezclando todo bien hasta que quede una masa consistente, si queda muy blando añade un poco más de harina o agua si quedó muy seco, aunque con esas cantidades no debiera hacer falta ni lo uno ni lo otro.

Una vez esté todo bien amasado y mezclado, tapamos la masa con un paño y lo dejamos durante 50 o 60 minutos aproximadamente, en un lugar donde no coja frío ni corriente de aire, tiempo en el que casi deberá de doblar su tamaño.

Una vez la masa ha crecido, hacemos dos trozos más o menos iguales a los que le quitamos otros dos trocitos con los que debemos hacer con cada uno dos tiras suficientemente grandes como para sujetar los huevos al bollo, tal como se puede ver en la foto. Le damos forma de bollo a los dos trozos grandes y le hacemos un hueco en el centro donde ponemos el huevo, con el otro trocito de masa pequeño que reservamos, hacemos dos tiras y las ponemos en forma de cruz sobre el huevo para que lo sujete. Dejamos los bollos tapados nuevamente durante unos 30 o 40 minutos hasta que casi vuelva a doblar su tamaño.

Ya por último precalentamos el horno a 200º y horneamos el pan durante unos 40 minutos aproximadamente.





















Ya llega el verano y que mejor postre que un buen helado y si es de chocolate mejor, reconozco que me chifla el chocolate y el helado y si van juntos mejor. Como no tengo heladera ni nada, tengo que hacer los helados a mano, por lo que es un poco engorroso de hacer, pero el resultado merece la pena, si dispones de heladera los ingredientes son los mismos, pero te ahorras todo el proceso de batido que eso ya lo hace la maquinita. Esta receta la improvisé un poco, normalmente hago esta misma con frutas, pero no tenía por casa ninguna que me tentara y como me apetecía chocolate, opté por probarlo con este y en vez de cookies, Kitkat, me faltó añadirle sirope de chocolate, pero para ser la primera prueba la verdad es que el resultado no pudo ser mejor, por lo menos los catadores salieron muy satisfechos :-D




Con estas cantidades nos rinde aproximadamente para 1 litro de helado más o menos.



INGREDIENTES:

1 Tableta de Chocolate Fondant (200g.)
250 g. de Queso Mascarpone.
300 g. de Nata fresca
50 g. de azúcar en polvo (glass)
3 cucharadas de azúcar invertido
3 tabletas de Kit Kat
Sirope de chocolate (opcional)
PREPARACIÓN:

Empezamos fundiendo el chocolate en el microondas o en un cazo al fuego. Mientras en el vaso de la batidora añadimos la nata, el queso y el azúcar y con ayuda de la batidora lo mezclamos todo bien, cuando tengamos el chocolate fundido lo añadimos y mezclamos bien todo junto antes que el chocolate se vuelva a poner duro.

Cogemos las tres tabletas de Kit Kat y las troceamos con un cuchillo haciendo daditos pequeños de no más de medio centímetro o bueno del tamaño que nos apetezca encontrarnos, pero yo los suelo hacer de ese tamaño y forma y los reservamos. La mezcla anterior de nata, mascarpone, azúcar y chocolate la volcamos en una fuente o cacerola a poder ser de metal y de un tamaño que veamos entra en el congelador y que se pueda tapar, si no deberemos taparlo con papel film, para evitar que coja olores del  congelador. A continuación le añadimos los trozos de Kit Kat,  lo mezclamos todo bien  lo metemos en el congelador por una hora.

Al cabo de una hora más o menos, lo sacamos y con unas varillas o cuchara lo mezclamos todo bien de nuevo para que se vaya quedando cremoso, lo tapamos y lo volvemos a meter por otra hora aproximadamente.

Transcurrida la segunda la segunda hora repetimos el proceso y volvemos a remover y así repetimos el proceso al menos 3 o 4 veces. Yo no tenía sirope de chocolate, de haberlo tenido le habría añadido en el ultimo mezclado un buen chorreón de sirope de chocolate pero eso ya al gusto de cada uno.

Ya por último lo pasamos todo a una tarrina de plástico hermética que cierre bien y lo guardamos en el congelador hasta la hora de consumirlo. Entonces deberemos sacarlo unos 20 o 30 minutos antes para que se ablande un poco y quede en su punto.

Como veis hacer helado no tiene mucho secreto, es un poco entretenido pero tan sólo es ir cortando el proceso de congelación e ir batiendo el helado con unas varillas, cuantas más veces hagáis el proceso, más cremoso quedará.

















































Las fresas son una de las frutas más saludables que hay, y ahora están en plena temporada, bueno, ya casi a finales, aunque aun se pueden encontrar buenas y a muy buen precio. Aportan una gran cantidad de vitamina C, sólo 100 gramos de fresas, aportan la cantidad necesaria que necesitamos al día de esta vitamina, además son antioxidantes, por lo que poco malo se puede decir de esta fruta.

Este batido de hoy no tiene secreto alguno, lo bueno es que cada día lo podéis hacer de forma distinta, yo voy a indicar de la forma que a mi más me gusta pero a la vez iré diciendo que otras formas se pueden hacer también y que queda muy bueno. Además es muy sencillo y rápido de hacer.

INGREDIENTES:

500 g. Fresas o Fresones
250 ml. De Leche desnatada
Azúcar o edulcorante
1 Cucharadita de Canela

PREPARACIÓN:

Empezamos limpiando las fresas, quitándole las hojas y lavándolas bien, una vez limpias las troceamos y las echamos en el baso de la batidora, guardando unas pocas para decorar. Cuando estén troceadas añadimos leche, el edulcorante y la canela. La cantidad de leche y azúcar es aproximada. Si quieres que salga más ligero añadimos más leche si no pues menos, yo siempre voy echando un poco “a ojo”, el azúcar o el edulcorante igual, no importa el orden de los ingredientes, ni el momento, después batimos bien y vamos probando hasta que quede a nuestro gusto. Por último si se desea se puede coronar la copa con un poco de nata montada, con un poco de canela espolvoreada por encima, pero como en casa no gusta la nata yo no suelo hacerlo esto último. Una vez servido en la copa cortamos las fresas que reservamos hasta la mitad y con ellas decoramos las copas.

Otra forma de prepararlo, es cambiar la leche por nata líquida, por supuesto ya no quedará tan “light” pero queda más espeso, también se puede echar hielo para que quede un batido helado o añadir un plátano y le da un toque exótico muy rico.

También me gusta mucho prepararlo con zumo de naranja en vez de leche. Para los que no son tolerantes a la lactosa el zumo de naranja es un sustituto genial de la leche en esta receta y también queda muy rico.

VALENCIANO



Este postre es tremendamente sencillo de hacer, muy rápido la combinación de la dulzura y cremosidad del helado con la acidez del zumo de naranja hacen una mezcla perfecta. Además es un postre bajo en calorías y rico en vitaminas y más rico aun al paladar ¿que más podemos pedir? :-)

INGREDIENTES:

2 o 3 Naranjas de Zumo.
Helado de vainilla

Opcionales:
Un chorrito Licor (Grand Marnier, Contreau, Triple seco, whisky, ron, etc)
Canela en polvo
1 frambuesa o guinda en almivar.

PREPARACIÓN:

En una copa de helado o un vaso “on the rock” (de los de tomar licor con hielo) ponemos un par de bolas de helado de vainilla. A continuación exprimimos las naranjas y rellenamos el vaso de zumo sin llegar al borde ya que el helado tiende a flotar y cuando se derrite podría rebosar.

Por último opcionalmente podemos añadirle un chorrito de licor, preferiblemente Grand Marnier o Contreau pero si no tenemos a mano, yo lo he probado con whisky o con ron y también da un toque bueno. Igualmente si se desea se puede decorar (antes de echar el zumo) con un poco de canela en polvo y por último copar con una guinda o frambuesa, yo como no tenía obvié este último paso.