Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas

Los picantones son pequeñas hembras de pollo campero seleccionadas con apenas un mes de vida, por lo que su carne es especialmente tierna y jugosa. Generalmente son de ración por lo que necesitaremos un picantón por persona.

INGREDIENTES:

1 Picantón por persona.
1 Limón por persona.
500 ml. de caldo de pollo.
200 ml. de brandy.
Tomillo
Pimienta
Sal.

PREPARACIÓN:

Empezamos limpiando si tienen alguna plumilla, y pasándolo un poco por agua, salpimentamos por dentro y fuera y añadimos igualmente tomillo o cualquier otra hierba aromática al gusto (romero, laurel, etc.). Partimos el limón por la mitad y lo colocamos dentro de la barriga. La otra mitad la cortamos en rodajas y lo repartimos por la fuente.

Ponemos el brandy en la fuente y lo metemos al horno (precalentado) a 180º durante 50-60 minutos. Al cabo de 10 minutos le damos la vuelta y tras 5 minutos más, añadimos el caldo de pollo y lo dejamos por lo menos 40 minutos más, dándole la vuelta a mitad de tiempo más o menos. Al cabo de 50-60 minutos podemos sacarlo ya, aunque si lo preferimos más hecho podemos dejarlo un poco más rato, si se hubiese gastado el caldo podemos añadir un poco más.

Por último servimos el pollo en cada plato y el caldo de la fuente lo pasamos a una sartén y lo ponemos a calentar hasta que reduzca un poco. Si se quiere se puede espesar con un poco de maicena. Servimos la salsa en una salsera junto los picantones para que cada cual se sirva al gusto.


El puchero, es posiblemente el cocido por excelencia de Andalucía y gran parte de España, como ocurre con todas las recetas tradicionales, según la zona se prepara de una u otra forma. El puchero, en sus orígenes, era una comida campesina andaluza, y como tal, se aprovechaban todos lo restos por lo que fueron surgiendo platos derivados, desde sopa con el caldo a croquetas con la carne de pollo o Ropa Vieja o carne mechada con la carne de ternera.

Hoy en día no solemos tener por casa sobras ni restos de la matanza, por lo que debemos comprar los ingredientes principales. En el supermercado suelen vender ya bandejas preparadas para puchero, aunque personalmente prefiero ir a la carnicería y elegirlos personalmente. Al igual que hago con todos los cocidos, cuando preparo hago una olla hasta arriba y lo que sobra lo congelo para posteriores usos.

En mi caso no suelo echarle tocino, de ahí que en la lista de ingredientes lo ponga como opcional, pues la verdad es que apenas se nota su sabor y en cambio si hace mucho más graso y calórico el cocido,  no obstante es un ingrediente principal del puchero.

Suelo preparar el puchero en olla exprés, aunque no es imprescindible su uso, esta ahorra mucho tiempo. Los tiempos de cocción están indicados para olla exprés por lo tanto si usas olla normal, duplica o triplica los tiempos.

INGREDIENTES:

300gr. de garbanzos
2 muslos y contramuslos de pollo
1 trozo de jamón
1 trozo de costilla de ternera o cerdo
1 hueso de espinazo
1 hueso blanco
1 trozo de tocino seco (añejo)
2 zanahorias
2 patatas

Opcional:

1 trozo de tocino o pringá
Apio
1 nabo
1 puerro


-->
PREPARACIÓN:

Antes de nada lo primero que vamos a hacer es poner agua a hervir. La suficiente como para que cubra todos los ingredientes salados (tocino, huesos, añejo, etc.) Cuando el agua hierva metemos todos los ingredientes salados y dejamos que hierva por 1 o 2 minutos. Este proceso hará que pierdan su exceso de sal. Hay quien prefiere lavarlos bien bajo el grifo, pero a mi me enseñaron de esta forma y así lo hago :-)

La noche anterior debemos haber puesto los garbanzos en remojo (no vale usar los ya cocidos de bote), por lo que empezaremos escurriendo estos y dejándolos en la olla exprés, añadiéndole los ingredientes secos que hemos hervido en el punto anterior.

Una vez con todos los ingredientes (menos las verduras) en la olla, añadimos agua hasta cubrir todos los ingredientes y lo ponemos al fuego sin tapar la olla, cuando empiece a hervir quitamos la espuma que salga que son impurezas de los huesos y añejos, una vez limpio el caldo, seguimos cociendo con la olla tapada durante 30 minutos. Mientras tanto vamos limpiando y pelando las verduras que vayamos a usar. Pasados estos 30 minutos, despresurizamos la olla y seguimos cociendo con la olla abierta, añadimos las verduras  y dejamos cocer durante aproximadamente 20 o 25 minutos más, hasta que la patata y zanahoria estén blandas. Aunque hay quien añade todas las verduras enteras, a mi me gusta trocear la zanahoria y hacer cuartos la patata.

Una vez cocido todo, tiramos los huesos y añejos salados, retiramos la verdura (yo me suelo quedar con la zanahoria) y retiramos a otro plato la carne, la deshuesamos quitamos piel y restos. Si al abrir la olla vemos que la carne ya está blanda, podemos sacarla en ese momento e ir deshuesando mientras se cuece la verdura. Por último  con una espumadera retiramos los garbanzos a otro plato. Por último el caldo lo sacamos a una olla aparte con cuidado de no echar huesos ni restos, si se quiere podemos ayudarnos de un colador.

Y ya tenemos listo nuestro puchero para usar a conveniencia. Con la carne se pueden hacer riquísimos sandwiches de pollo, o croquetas, aunque en mi caso casi siempre suelo añadir el caldo y garbanzos con la carne limpia y desmenuzada a un recipiente aparte donde lo congelo por raciones, cuando necesite usarlo, tan sólo hay que descongelar las raciones que se necesiten hervirlas y añadir un puñado de fideos o arroz hasta que esté cocido. Los servimos decorando con unas hojas de hierbabuena y tenemos una sopa de puchero insuperable.


Hace muchos años un amigo que estudiaba en Granada, me dijo que la calidad de los bares él las medía por lo buena que fuese su tapa de carne en salsa. Y es que hay tantas recetas de carne en salsa (de tomate) como bares y hogares. Cada una lleva una mezcla de verduras diferentes en cantidad y variedad y diferentes especias. Os voy a dejar esta receta que aprendí hace tiempo y que poco a poco he ido mejorando, no es la mejor ni la peor, pero gusta a casi todo el mundo. Para esta receta lo habitual es carne de ternera, pero se puede usar indistintamente pollo o cerdo, en cualquier caso buscaremos la carne que menos grasa tenga o la limpiaremos en casa de cualquier trozo de grasa o impureza.

Con los siguientes ingredientes rinde para 3-4 personas, yo siempre lo hago así porque lo que sobra lo aprovecho para otros días.

INGREDIENTES:

1 kg. de Carne en dados pequeños.

3 pimientos verdes (Italianos).
1 pimiento rojo.
2 cebollas medianas
3 dientes de ajo.

2 briks de tomate frito (500 gr.)
1 Vaso de vino tinto.
1/2 Vaso de caldo de pollo.
2 hojas de laurel
1 cucharada de tomillo.
Aceite de oliva.
Pimienta
Nuez Moscada
Sal.

PREPARACIÓN:

Empezamos picando toda la verdura en trocitos pequeños. En una sartén grande ponemos aceite de oliva, aproximadamente 2  o 3 cucharadas, lo justo para cubrir el fondo, la ponemos al fuego y echamos la carne con un poco de pimienta y nuez moscada. La hacemos hasta que cambie de color 2 o 3 minutos.. Retiramos la carne bien escurrida y la reservamos. En la misma sartén añadimos la verdura y si hiciera falta un poco más de aceite. Dejamos hacer toda la verdura a fuego medio y removiendo de vez en cuando hasta que la cebolla cambie de color y el pimiento esté blando, alrededor de 10 minutos.


Una vez que la verdura está hecha, le añadimos de nuevo la carne, el tomillo y el laurel y el vaso de vino y la dejamos al fuego hasta que reduzca casi por completo. Por último añadimos el tomate frito y el caldo de pollo, rectificamos de sal (ojo que el caldo de pollo ya aporta sal) y lo dejamos a fuego suave hasta que se reduzca por completo y quede una salsa espesa.

Si usamos carne de pollo no es necesario y con el cerdo casi que tampoco, pero con la ternera a mi me gusta hacer este último paso en la olla exprés, durante 7 minutos, para que así quede la carne más tierna. Después dejamos cocer con la olla abierta hasta que la salsa tome la consistencia deseada.

En esta receta suelo usar tomate frito por comodidad y porque el resultado es bastante bueno pero si queréis podeis usar tomate natural, tan sólo sería quitarle la piel y añadirlo troceado (yo le quito las pepitas) a mitad de cocción del resto de verduras. Opcionalmente  si queréis una salsa más fina y sin trozos o grumos podéis moler toda la salsa con una batidor o incluso pasarla por un chino para que quede suave y fina.

















Hace unos días me enviaron desde Heunkove (www.indecove.com) unas muestras de sus diferentes productos de purés de patata y verduras. Para la primera receta que he probado el puré de patata con boletus y el resultado no pudo ser mejor.

INGREDIENTES:

1 Pechuga de pollo molida (500 gr. Aprox.)
250 g. de puré de patatas con boletus Heunkove
2 huevos
150 g. Queso rallado
100 g. tomate frito
1 cebolla
Aceite
Pimienta
Nuez Moscada
Sal

PREPARACIÓN:

Ponemos a cocer los dos huevos durante unos 15 minutos. Mientras tanto, picamos muy finamente la cebolla y la ponemos a freír con un poco de aceite, cuando esté dorada añadimos la carne que previamente habremos aderezado con pimienta y nuez moscada. Cuando la carne esté hecha le añadimos el tomate frito, lo mareamos todo bien y reservamos.Pelamos los huevos y los cortamos en rodajas.

Ahora ya sólo nos queda montar el pastel, en un aro de cocina o si no en una fuente apta para horno como para lasaña, añadimos la carne picada hasta poco más de la mitad, encima añadimos los huevos cortados en rodajas y sobre estos una capa de puré de patata  o si se desea se pueden hacer varias capas finas de carne y puré y los huevos cocidos en medio, eso ya al gusto, lo que es importante es terminar con una capa de puré. Por último esparcimos todo el queso rallado por encima y lo metemos a gratinar al horno.




















El mango es una fruta subtropical, muy dulce cuando se consume en su punto y que además de ser un magnifico postre por si solo o como ingrediente principal en diferentes recetas, se puede usar para otro tipo de platos como ya vimos con la lubina con salsa de mango.

El pollo relleno de mango lo he visto en diferentes recetarios hindúes y en algún restaurante "normal", supongo que al incorporar mango y curry dos ingredientes habituales en la cocina hindú sea fácil de relacionar con ese país, pero en este caso para esta receta me he basado sólo en los platos que he probado en algún restaurante, y dejándome guiar un poco a mi libre albedrío, utilizando los ingredientes que me parecieron mejor y la verdad que después de un par de pruebas y pequeños cambios, creo que el resultado es más que bueno.

Para el rebozado he usado "Paxo" una mezcla de harina, hierbas y cebolla frita deshidratada, que podemos encontrar sin mucha dificultad en las tiendas especializadas en productos internacionales, en este caso de Reino Unido. No es que sea imprescindible, símplemente lo tenía por casa y la verdad es que le dio una textura crujiente muy buena, pero podemos hacer la mezcla en casa, usar el tan de moda últimamente panko japones o símplemente usar pan rallado o harina de freir.

Cuando compremos las pechugas podemos pedirle al carnicero que cada mitad nos la abra para relleno quedando un sólo filete que luego podremos cerrar con el relleno dentro.

INGREDIENTES:

1/2 pechuga de pollo por persona.

3 mangos medianos (1 para el relleno 2 para la salsa)
Paxo, panko o pan rallado para el rebozado.
1 cebolla
2 dientes de ajo.
2 huevos
200 ml. de nata.
1 Cucharilla de curry
Aceite
Pimienta.
Sal


PREPARACIÓN:

Empezamos pelando los mangos y cortándolos en rodajas finas. Después vamos limpiando y abriendo las pechugas (esto nos lo puede hacer el carnicero) y salpimentándolas rellenamos con dos o tres rodajas de mango  hasta que veamos que podemos cerrar de nuevo las pechugas sin que se salga), cerramos las pechugas sujetándolas con palillos de dientes para que no se abran sólas.

Una vez cerradas las pechugas, las pasamos por huevo batido y las rebozamos. En una sartén ponemos un poco de aceite, lo justo para cubrir bien todo el fondo de la sartén  (2 o 3 cucharadas) y cuando el aceite esté caliente vamos friendo una a una las pechugas 1 o 2 minutos por cada lado, la idea no es que se hagan si no que el rebozado endurezca y queden bien selladas. Si tenemos la freidora con aceite limpio a mano podemos hacerlo con esta.

Una vez sellado el rebozado ponemos un poco de papel de aluminio en la rejilla del horno y llevamos las pechugas al horno precalentado a 190º durante  35-40 minutos (depende del tamaño de las pechugas), procurando a mitad de cocción darles la vuelta. Podriamos saltarnos el paso del horno y terminar de hacerlas en la sartén, pero yo prefiero el horno ya que creo que queda mejor hecho por dentro y más crujiente por fuera, aunque se puede preparar perfectamente de ambas formas.

Mientras tenemos el pollo en el horno, vamos a preparar la salsa, para ello picamos la cebolla y el ajo en trocitos pequeños y los ponemos en una sartén con un poco de sal. Cuado veamos que se pone blanda la cebolla y empieza a dorar, añadimos las rodajas de mango que nos han sobrado del relleno y seguimos salteando hasta que el mango se quede deshecho, queda más o menos como una confitura, aproximadamente 4 o 5 minutos. Añadimos  una cucharilla de curry, el brick de nata y un poco de sal y mezclamos todo bien y dejamos cocer 2 o 3 minutos más a fuego moderado.

Por último con una batidora lo trituramos todo y pasamos por un chino para que nos quede una salsa fina y así eliminar las hebras del mango.

Ya sólo nos queda emplatar, la pechuga sin olvidarnos de quitarle los palillos de dientes y sirviendo la salsa por encima. Podemos acompañarlo con unas patatas a la panadera. 




















Esta es una receta rápida, fácil y exquisita, incluso para quien no le guste especialmente la mostaza, seguro le va a gustar, ya que esta al cocinarse apenas se aprecia su sabor. Os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad a esta receta os sorprenderá.

INGREDIENTES:


250 gr. filetes de pollo por persona.
1 brick de nata (yo uso fresca refrigerada)
150 ml. de Caldo de pollo (o medio cubito)
150 ml. de brandy.
1 Cucharada de mostaza de Dijon.
1 Cucharada de mostaza a la Antigua
2 Dientes de ajo.
Aceite.
Nuez moscada
Pimienta
Sal


PREPARACIÓN:


Empezamos espolvoreando los filetes al gusto con la nuez moscada y pimienta (no le echo sal pues el caldo de pollo ya aporta), acto seguido pongo una sartén al fuego con un poco de aceite (1 cucharada o así) y ponemos a hacer los filetes a fuego medio. Cuando estén hechos los retiramos y reservamos.

Añadimos a la misma sartén los dientes de ajo picados en trocitos pequeños. Cuando cojan color añadimos el brandy y dejamos que se evapore todo el alcohol. Antes que se evapore por completo añadimos las dos cucharadas de mostaza una de cada clase y mezclamos bien.

A continuación añadimos la nata, mezclamos bien y añadimos también el caldo de pollo. Si no tenemos caldo de pollo a mano, siempre podemos hervir medio cubito de caldo en 200 ml. de agua.

Para finalizar añadimos los filetes a la sartén y dejamos que se reduzca el caldo de pollo, hasta que quede una salsa espesa.



















Esta receta no se si aparte del orégano y el parmesano tiene algo más de italiana pero, sea como sea está muy buena y merece la pena hacerla, la encontré en la genial web de The Pionner Woman una web que os animo a que visitéis si os defendéis con el inglés (si no siempre está el traductor de google)  y de la que todas las recetas con las que me topo me gustaría probarlas, así que no creo que sea la última que traiga aquí. Su elaboración es entretenida pero para nada difícil. Para su preparación podemos usar el tipo de pasta que prefiramos yo usé los típicos "tiburones" que parecen macarrones pequeños torcidos. Con estas cantidades rinde aproximadamente para 2 o 3 raciones de sopa.


INGREDIENTES:

90 gr. de pasta.
100 gr. de pollo
600 ml de caldo de pollo
1/2 Cebolla
1/2 Pimiento verde
1/2 Pimiento rojo
1 Tallo de apio.
1/2 lata de tomate natural triturado.
1 brick pequeño de nata para montar.
2 cucharadas de oregano (si puede ser fresco mejor)
Sal y pimienta
Queso parmesano rallado.
Aceite de oliva
1/2 Jalapeño o guindilla verde (opcional)

PREPARACION:

Empezamos preparando el pollo, podemos aprovechar pollo asado que nos haya sobrado de la comida, si no, simplemente llevamos al horno el pollo crudo salpicado con un poco de aceite  y sal (yo usé 2 muslitos) y lo dejamos unos 30 minutos a 220º. Pasado ese tiempo ponemos una cacerola con el caldo de pollo a hervir y echamos el pollo asado y lo dejamos más o menos otros 30 minutos hervir a fuego lento y tapado.

Mientras tanto ponemos a cocer la pasta tal como indique el fabricante, la lavamos y reservamos y también vamos picando en daditos pequeños la cebolla, los pimientos, el apio y el jalapeño (si no se quiere picante nos olvidamos del jalapeño). Una vez picada toda la verdura, la salteamos en una sartén con un poco de aceite durante unos 10 minutos hasta que esté dorada y reservamos. En otra sartén ponemos una cucharada de aceite, lo calentamos, le añadimos el orégano y retiramos del fuego sin dejar de remover y reservamos.

Una vez que ya está cocido el pollo lo sacamos del caldo y lo desmenuzamos por completo, eliminando piel y huesos si los tuviese. Y ya por último las verduras que teníamos reservadas las añadimos al caldo, y en este punto añadimos el tomate natural triturado, dejamos que hierva un par de minutos a fuego lento y añadimos el pollo, el brick de nata y el orégano que teníamos reservado en la sartén, mezclamos todo bien a fuego lento hasta dejar que de un hervor, salpimentamos al gusto y retiramos. Se sirve con un poco (o la cantidad que nos aparezca) de parmesano rallado.




















Esta receta de pollo con nata es muy fácil de preparar y encanta a los niños y no tan niños y es una forma distinta de preparar el pollo. Es una receta conocida por muchos por su simplicidad y que cada uno prepara de forma distinta, habitualmente con champiñones pero yo prefiero añadirle unas pasas y unos piñones y le da un toque distinto, aunque también podemos sustituir estas por los típicos champiñones o ciruelas pasas por ej.

INGREDIENTES:


1/2 Pechuga de pollo fileteada (3 o 4 filetes)
1 brick de nata
200 ml de vino blanco (yo uso jerez seco)
1 Cebolla pequeña
1 diente de ajo
50 gr. de pasas
50 gr. de piñones
Aceite
pimienta
Nuez Moscada

PREPARACIÓN:

Empezamos picando la cebolla y el ajo muy fino y lo reservamos, después continuamos preparando el pollo previamente salpimentando, en una sartén con un poco de aceite de oliva (lo justo para mojar el suelo y no se pegue), cuando esté hecho, lo retiramos y reservamos. Acto seguido añadimos la cebolla y el ajo que teníamos reservados, y los vamos salteando a fuego fuerte hasta que estén bien dorados, cuando estén listos le añadimos el pollo de nuevo y rociamos con el vino blanco y le damos unas vueltas mientras se reduce el vino, pero antes que se reduzca todo el vino le añadimos las pasas y una vez esté todo reducido le añadimos la nata, salpimentamos un poco, espolvoreamos con un poco de nuez moscada y lo dejamos  uno minutos cociendo a fuego flojito para que espese la nata y listo.  Servimos los filetes con la nata por encima y decoramos con los piñones.



















La receta de hoy no puede adaptarse más al espíritu del blog, fácil, para novatos, pocos ingredientes y menos complicaciones y aunque cueste creerlo un resultado buenísimo.

INGREDIENTES:


3 o 4 muslitos de pollo por persona.
400 ml. mahonesa
Sal
Pimienta

PREPARACIÓN:


Mientras precalentamos el horno a 220 ºC en la bandeja del horno ponemos una cama de mahonesa y colocamos los muslos de pollo previamente salpimentados, los cuales cubrimos por completo con mahonesa, sin dejar que quede ninguna parte sin cubrir y lo introducimos al horno durante unos 50 minutos. A mitad de cocción le damos la vuelta a los muslos y esperamos que termine la cocción.

Esta receta no tiene más misterio ni secreto, la grasa que soltarán los muslos al mezclarse con la mahonesa, producirá una salsa muy rica y a su vez la cobertura de mahonesa hará que la carne se haga al horno sin recibir directamente el calor quedando más jugosa.  Si queremos podemos "complicar" un poco, picando un poco de ajo muy fino y embadurnando los muslos bien antes de añadirles la mahonesa y/o desmenuzando un cubito de caldo de pollo (Avecrem) y mezclandolo con la mahonesa o añadirle nuestras especias favoritas, pero sólo con la mahonesa queda genial.
























Esta receta de pollo en salsa cazadora queda para chuparse los dedos, se puede hacer igualmente con otras partes del pollo, aunque como en casa no somos muy aficionados a la piel ni los huesos usamos pechuga. También se puede usar otros tipos de carne como pavo, ternera o cerdo. Esta receta es original de Ulda del foro chile.rec.cocina y en este enlace se puede ver la receta original a la que yo le he hecho ligeras variaciones porque inicialmente me salía la verdura muy dura y con poca salsa. Estos ingredientes rinden de sobra para dos personas.

INGREDIENTES:

1 Pechuga de pollo de unos 600 gr. hecha trozos pequeños.
1 Cebolla
4 Tomates bien rojos.
1 o 2 dientes de ajo
2 o 3 Zanahorias
3 Ramas de apio
1 Vaso de vino tinto
1 Vaso de caldo de pollo o un cubito de concentrado
Aceite de oliva.
Romero
Tomillo
Laurel

PREPARACIÓN:

Empezamos picando muy fino la cebolla, la zanahoria y el apio, lo echamos todo a una sartén y le añadimos un buen chorro de aceite (esto siempre lo echo a ojo, el que pida la verdura, aproximadamente algo menos de medio vaso, lo justo para que cubra el fondo de la sartén y lo justo para que la verdura no flote), le añadimos también, una ramita de romero, un poco de tomillo y si queremos también una  hoja de laurel  o las hierbas aromáticas que nos gusten más y ponemos a saltear la verdura, hasta que esté toda bien blanda y se trocee fácilmente con la pala que usemos para menearla. En este punto añadimos el pollo y lo seguimos salteando, cuando veamos que el pollo está blanco por todas partes, le añadimos el vino tinto y lo vamos meneando todo hasta que se consuma el vino por completo.

Mientras tanto vamos rallando el tomate deshaciéndonos de la piel y una vez se haya consumido el vino, añadimos el tomate rallado y todo el jugo a la sartén y lo seguimos salteando a fuego lento hasta que reduzca un poco el jugo y sofría un poco el tomate con el resto de la verdura.

Por último,  lo añadimos todo a la olla rápida (express) y le añadimos un vaso de caldo de pollo. Si no tenemos caldo de pollo le añadimos un vaso de agua y un cubito de concentrado de pollo. O en su defecto sólo el agua y sal al gusto. Si le añadimos cubito de concentrado no hace falta echar apenas sal pues este ya lleva. Yo por lo general suelo añadir el vaso de caldo de pollo y el cubito de concentrado para dar más sabor pero no es estrictamente necesario.

Cerramos la olla durante 10 minutos y una vez abierta, la dejamos al fuego hasta que reduzca el excedente de caldo que pueda quedar y nos quede una salsa más o menos espesa.




La receta de hoy, la probé por primera vez en un restaurante de Torremolinos hace varios años, como allí la tome en forma de pinchitos así la preparo aquí, aunque se puede tomar perfectamente con filetes o muslos, no tiene que ser necesariamente en brocheta.

La salsa satay o saté, es muy habitual en las cocinas orientales, el principal ingrediente es la mantequilla de cacahuete y la salsa de soja, mezclada con distintos ingredientes, se utiliza para distintas carnes y pescados, pero en mi opinión con lo que mejor queda es con el pollo, aunque siempre se puede innovar y probar cosas nuevas.

INGREDIENTES:

250 g. De pollo por persona en trozos.
100 g. de mantequilla de cacahuete
100 ml. de bechamel o leche de coco.
1 cebolla
2 dientes de ajo
3 cucharadas de salsa de soja
3 cucharadas de zumo de lima (también vale limón)
2 cucharadas de aceite de sésamo (no es imprescindible)
1 cucharada de miel.
1 cucharada de jengibre molido
Tabasco o guindilla. (opcional)
Sal
Pimienta
Aceite de oliva.


PREPARACIÓN:


Con la carne de pollo hecha trozos pequeños, los pinchamos en los palos, los salpimentamos ligeramente y los ponemos al horno a 200 g. durante 15 o 20 minutos, o hasta que veamos la carne dorada.

Mientras tanto preparamos la salsa de cacahuete satay, para ello picamos o rallamos la cebolla y el ajo muy finos y la salteamos en una sartén con un poco de aceite, hasta que la cebolla esté bien dorada.

Aparte mezclamos la bechamel o leche de coco, con la mantequilla de cacahuete, la salsa de soja, el zumo de lima, el aceite de sésamo, el jengibre, la miel y si requiere picante añadimos un poco de tabasco, o una guindilla troceada. Una vez bien mezclado todo lo añadimos a la cebolla y lo dejamos cocer a fuego lento unos minutos sin dejar de remover.

Por último servimos los pinchitos con un poco de salsa por encima y el resto en un cuenco.















Este paté es una receta original de Carmen Muller (de ahí su nombre) del foro “chile.rec.cocina” aunque la receta es con hígado de ave (pollo, pato, etc.) también se puede usar hígado de ternera y aunque no lo he probado, también con cerdo el resultado debe de ser aceptable. ¡Gracias Carmen por la receta!

INGREDIENTES:

500g. de hígado de pollo
75 g. mantequilla
3 cebollas
3 o 4 tomates
10 dientes de ajo
2 cucharadas de orégano
4 hojas laurel
1 cucharada de tomillo
1 cubito de concentrado de pollo (avecren, maggi, etc.)
1 cucharada de bovril (concentrado de buey)
½ vaso de brandy o coñac
Pimienta

PREPARACIÓN:

Empezamos limpiando todo el hígado de cualquier resto de grasa, cuando lo tengamos limpio, lo reservamos y empezamos picando muy fino la cebolla, el ajo y y el tomate o si se prefiere rallandolos.

En una sartén o wok ponemos la mantequilla y vamos salteando el hígado con una pizca de pimienta, cuando le hayamos dado una vueltas, añadimos el ajo y la cebolla y esperamos que dore esta un poco sin dejar de remover, por último añadimos el tomate, el laurel, tomillo, orégano, desmenuzamos bien el cubito de concentrado de pollo y la cucharada de bovril.

Lo dejamos cocer a fuego medio, sin dejar de remover para evitar que se pegue al fondo y cuando hayan reducido los líquidos, aproximadamente unos 30 minutos, le añadimos el brandy, removemos bien, pasados unos minutos, lo retiramos del fuego y trituramos con ayuda de la batidora.

Por último buscamos un molde o un recipiente donde remoldarlo y con ayuda de un colador chino y la batidora vamos pasándolo al molde para que quede bien fino y sin grumos ni trozos. Una vez envasado lo dejamos enfriar y lo metemos por unas horas al frigorífico y ya estará listo para tomar.


Este es el resultado de la pastela moruna sin improvisar, la receta completa la tenéis en este enlace:

http://recetasparasolteros.blogspot.com/2009/05/pastela-moruna-improvisada.html

Lo único que cambié fue la pasta que en vez de usar hojaldre la hice con pasta philo lo cual la mejora considerablemente.

La pasta philo es un poco complicada y engorrosa de hacer, si no queréis complicaros mucho la vida, en cualquier tienda especializada o hipermercado grande (hipercor por ej. ) la venden ya congelada y lista para hacer. Pero si os atrevéis con ella esta es la receta, originaria de Carmen Muller del grupo de noticias “chile.rec.cocina”:

INGREDIENTES:

200 grs. De harina
1 cucharada de vinagre blanco
1 pizca de sal
100cc de agua tibia
500 grs. De Maicena

PREPARACIÓN:

En un bol se echa el harina, agua, sal, vinagre blanco y se amasa hasta obtener una masa homogénea y maleable, que suelta y no se pegue mucho. Una vez hecho esto se hace unos 10 trozos, se tapa y se deja subir sobre media hora 45 minutos.

En la encimera echamos bastante Maicena como para estirar cada trozo sin que se pegue al mármol. Los estiramos hasta que cojan un diámetro de unos 10 o 12 centímetros. Vamos colocando en una fuente de la siguiente forma.

1º Echamos un poco de maicena en el fondo.
2º Ponemos una tortita
3º Le extendemos abundante maicena encima.
4º Ponemos otra tortita encima
5º Continuamos repitiendo los pasos 3º y 4º mientras nos queden tortitas.

Cuando se termine las cubrimos y dejamos que reposen alrededor de 1 hora.

Por último cogemos todas (si abultan mucho sólo la mitad o menos, pero como mínimo de 3 en 3) y una encima de otra tal como las pusimos, las volvemos a poner en la encimera y las estiramos todas de golpe con el rodillo hasta dejarlas lo más finas posible. Por último las separamos (al poner la maicena entre cada una, no deberían unirse) y las usamos a conveniencia.



Hace unos días estuve en Vejer de la Frontera un pueblecito de Cádiz, al que me atrevo a catalogar como uno de los más bonitos de Andalucía, por lo menos de los que yo he visitado. En este mismo pueblo fuimos a un hotel restaurante realmente encantador, El Jardín del Califa, montado sobre un antiguo edificio árabe del siglo IX del que aun se conserva gran parte de este. La carta está compuesta por platos de origen marroquí y árabe y todos excepcionales, aquí probé por primera vez, la pastela, también llamada bastela o pastela moruna uno de los platos más conocidos de la gastronomía árabe. Me gustó tanto que nada más llegar a casa, me puse a investigar las diferentes recetas que encontraba por Internet.

La pastela original, lleva entre otros ingredientes pasta philo o filo (una especie de hojaldre finisimo), carne de pichón (paloma), almendras, huevo, frutos secos y “Ras el Hanout” que no es más que una mezcla de diferentes especias (pimienta, nuez moscada, cardamomo, jengibre, clavo, canela, etc). Como no disponía de todos los ingredientes necesarios, con los que tenía a mano hice una improvisación que salió realmente buena, de ahí el título de la receta de hoy. Cuando consiga todos los ingredientes o al menos la pasta philo (ya tengo localizada donde comprarla), si el resultado es tan bueno como este espero poner la receta verdadera.

INGREDIENTES:

1 o 2 Láminas de masa de hojaldre según lo grandes que sean.
250g. de Pollo en tiras
3 huevos
100 g de Pasas sin hueso
75 g. de Piñones
1 vaso vino dulce
Aceite
Pimienta molida
Canela molida
Nuez moscada
Jengibre molido
Clavo molido
Cúrcuma
Pimentón dulce
Azúcar Moreno
Anís en grano

PREPARACIÓN:

Empezamos poniendo a cocer dos de los huevos, cuando terminen los reservamos. Mientras en un bol, mezclamos una cucharadita de cada una de las especias (pimienta, canela, nuez moscada, jengibre, clavo, cúrcuma, pimentón, azúcar moreno y el anís en grano) y le echamos un chorreoncito de vino dulce y combinamos todo bien. Toda la mezcla anterior la añadimos al pollo cortado en tiras, lo mezclamos bien para que se embadurne por completo, lo dejamos macerar un par de horas.

Una vez transcurrido el tiempo de maceración, en una sartén añadimos un chorreón de aceite (como para mojar el suelo de la sartén) y cuando esté caliente añadimos el pollo y lo vamos dejando que se haga lentamente. Cuando el pollo esté hecho le añadimos el resto del vino dulce, las pasas y los piñones (guardamos unos poquitos para el final) y dejamos que reduzca por completo.

Cuando tengamos el pollo listo, lo retiramos del fuego y le añadimos el huevo cocido picado bien fino y mezclamos todo.

Con ayuda de un molde colocamos la masa de hojaldre en la base y añadimos el relleno, en mi caso o hice mucho relleno o la lamina de hojaldre era pequeña, por lo que a duras penas pude cerrarla lo justo para que no se deshiciera, así que con ayuda de otra lámina de hojaldre lo tapé por encima y remetí las puntas por debajo para que quedara todo bien cerrado tipo empanada. Por último, con un tenedor pinché por encima varias veces para evitar que creciera demasiado y con el huevo que me quedaba, lo batí y con ayuda de una brocha pinté mi improvisada pastela y la metí al horno, durante 20 minutos a 200º, el fabricante de la masa indicaba 15 minutos pero como puse en gran parte la masa doble lo dejé más rato y aun así no fue suficiente.

Por último en un mortero añadí los piñones que me quedaban, una cucharadita de azucar moreno y otra de canela, lo majé todo y mezcle bien, espolvoreando por encima de la pastela justo antes de servirla.

El resultado fue excelente, el único pero fue la masa usada, el hojaldre es mucho más grande que la masa philo y al poner dos trozos, en algunos sitios para que cerrara bien, quedo demasiada masa y un poco cruda. La próxima vez intentaré usar la masa philo y las especias “Ras el Hanout” y espero mostrar unos mejores resultados. Por lo pronto y para ser con ingredientes improvisados y la primera me doy un aprobado alto :-D

Edito: En este enlace tenéis la pastella oficial: http://recetasparasolteros.blogspot.com/2009/10/pasta-o-masa-philo-y-pastella-moruna.html


Esta receta la encontré por casualidad, buscando la receta de pollo al limón típica de los chinos, no recuerdo si por alguna web o foro me apareció esta variante de pollo a la naranja y me pareció tan fácil y sencilla que no pude resistirme a probarla con grandes resultados. Desde entonces suelo cocinarla a menudo.

INGREDIENTES:

3 filetes de pollo por persona.
2 Naranjas de zumo por persona
2 cucharadas de Miel
1 cucharada de Maicena
Aceite
Sal
Pimienta

PREPARACIÓN:

Empezamos exprimiendo las naranjas y con el zumo resultante ponemos en remojo los filetes de pollo, durante aprox. 1 hora.

Tras esto, sacamos los filetes del zumo, los salpimentamos ligeramente y los hacemos a una sartén con un poco de aceite.

Mientras se hacen los filetes, en un cazo pequeño añadimos el zumo, la miel y la maicena y lo ponemos al fuego sin dejar de remover. Conforme vaya reduciendo irá espesando y cuando adquiera la textura deseada (aprox. en cuanto da un hervor)lo apartamos y añadimos a la sartén con los filetes, los terminamos de hacer y servimos.




Esta receta la tengo ya desde hace varios años, lo encontré por casualidad publicada por algun foro o web por lo que no se quien es su inventor original. Bueno, sí, el inventor original es el Coronel Sanders, pero evidentemente esta receta no es idéntica a la original, la cual es una mezcla secreta de 11 hiervas y especias, pero el resultado es muy bueno y bastante parecido.

Todos conocemos la historia de esta receta que da nombre a KFC conocida franquicia de comida rápida. A mi me gusta prepararla con los “solomillos” del pollo (el centro de la pechuga), en Mercadona venden bandejas preparadas con estas, aunque podéis prepararlas con cualquier parte del pollo, esto ya según gustos. La mezcla de la receta es para 500 g. de harina, yo lo que hago es preparar un paquete de harina completo y guardar la mezcla para ir usándola sucesivamente, según necesite, así me ahorro el proceso de preparar la cantidad necesaria para cada vez.

Este plato encantará a los niños y los no tan niños y tiene el éxito asegurado para ofrecer a los invitados.


INGREDIENTES:

12 Piezas de pollo.
2 Huevos
1/4 litro de agua o leche.


Para la mezcla secreta del KFC:
500 gr. harina de freír.
35 gr. de sal.
25 gr. Pimienta negra molida.
1 cubito de caldo de pollo concentrado (Avecrem)
1/2 Cucharadita de ajo en polvo.
1/4 Cucharadita de tomillo.
1/4 Cucharadita de albahaca.
1 y 1/2 Cucharaditas de curry.
1 Cucharadita de mostaza en polvo.
1/4 Cucharadita de clavo molido.

-->
PREPARACIÓN:

Primero preparamos la mezcla “secreta”, para ello echamos en un bol o fuente todos los ingredientes de la mezcla junto con la harina y lo mezclamos todo muy bien hasta que quede todo bien repartido con la harina. Lo guardamos todo de nuevo en el paquete de la harina y reservamos,  ya iremos usando la cantidad que vayamos necesitando.

Ponemos una sartén o una freidora con abundante aceite. Mientras el aceite se va calentando batimos los 2 huevos con 1/2 litro de agua o de leche según prefieras, yo suelo prepararlo con lo segundo.

Para el siguiente paso tenemos que preparar, un bol con el huevo batido, un bol o plato con un poco de mezcla secreta, un plato limpio, la sartén con el aceite bien caliente y vamos mojando los trozos de pollo en el huevo, escurrimos un poco y lo pasamos por la mezcla, procurando quede bien empanado y reservamos en un plato, cuando el aceite esté muy caliente, vamos añadiendo poco a poco para que no se enfrié el aceite los trozos de pollo ya empanados.

Una vez dorado el pollo lo sacamos del aceite, lo escurrimos y lo vamos reservando en un plato con papel de cocina para que vaya absorbiendo el exceso de aceite. Cuando tengamos todo el pollo dorado en el aceite, lo ponemos todo en la bandeja del horno y los terminamos de cocinar en el horno a 150º C durante media hora.

Para servirlo puede acompañarse de ensalada de col y salsa barbacoa para mojar.

Están de muerte.



Hace unos años pusieron cerca de donde vivo un restaurante hindú e íbamos mucho, nuestro plato preferido era el “chicken tikka massala” cuando quitaron ese restaurante, empecé a buscar por Internet la receta y la verdad me costó mucho encontrarla.

Hice, varias recetas que encontré pero ninguna se parecía lo más mínimo en sabor a la del restaurante. La receta original, lleva combinación de especias que son difíciles de encontrar en España, pero rebuscando mucho por google, encontré varias recetas, la mayoría en ingles y al final hice un pequeño popurrí entre todas, y conseguí una receta en resultado bastante parecida en sabor a la original, en color no lo conseguí pero bueno lo importante es el sabor ¿no? :).

Esta receta se sale un poco de la tematica “fácil y rápida” del foro pero bueno, no quería dejar de ponerla.

Para 2 personas:

Ingredientes:

1 pechuga de pollo.
1 pimiento verde
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 bote de tomate frito pequeño
1 bote de nata líquida para cocinar
1 yogurt natural
2 cucharadas de curry

Opcional:

Tabasco
Azucar

Arroz basmati para acompañar

Preparación:

Empezamos cortando las pechugas en trocitos pequeños. Yo lo que hago es pedir en la charcutería, que lo hagan filetes y los filetes a su vez tiras, quedan tiras como las de las fajitas mexicanas.

Cortar el pimiento, la cebolla y el ajo, muy, muy, fino. Yo lo hago con una picadora, ya os enseñaré algún día una foto de esta, me costó 6 € en el Lidl y es muy útil además de ahorrar mucho tiempo si no eres un hacha cortando verdura :)

En una sartén ponemos un poco de aceite y freímos el pimiento, la cebolla, el ajo y la pechuga.

En un cuenco aparte, mezclamos el tomate frito, la nata, el yogurt, el curry y sal al gusto, y lo mezclamos todo bien.

* Si se quiere se le puede añadir un par de cucharadas de azucar para que esté más dulce y tabasco al gusto para que pegue.

Cuando esté frito el pollo, añadimos la mezcla anterior.

Bajamos el fuego, ponemos una tapa y lo dejamos 30 minutos que hierva, removiendo de vez en cuando para que no se peque. Si está muy liquido, los últimos 5 minutos se destapa para que evapore un poco.

Para que esté aun más bueno, os aconsejo que lo dejeis reposar toda la noche y lo comais al día siguiente.

Se puede acompañar el plato con arroz blanco o mejor basmati.

Saludos.


Bueno vamos a empezar con la primera receta que aprendí y también la primera que puedo decir es mia propia y que con los años he ido mejorando. Hasta ahora aquel que he invitado a comer y la ha probado le ha encantado :)

INGREDIENTES:

3 o 4 Filetes de pechuga de Pollo por persona.
2 Cabezas de ajo.
1 Vaso de brandy.
Pimienta Molida.
Nuez moscada.
1 Pastilla de Avecrem. (caldo de pollo)
3 Cucharadas soperas de aceite de oliva.
Guindilla (si se quiere picante)


PREPARACIÓN:

Aliñar los filetes de pollo con la nuez moscada y la pimienta al gusto, no hace falta echar sal pues vamos a añadir el caldo de pollo.

Pelar los dientes de ajo y machacarlos en un mortero, en caso de no disponer de mortero, también pueden hacerse rodajas. Cuando estén bien machacados añadir el aceite y dejarlos macerar unos minutos (si recuerdas hacer esto la noche anterior y dejarlos en aceite toda la noche tendrá más sabor).

Ponemos a fuego bien fuerte una sartén, a poder ser grande para que quepan todos los filetes sin amontonarse. Añadimos los ajos junto con el aceite, la guindilla hecha trozos y desmenuzamos la pastilla de avecrem.

Cuando el ajo empiece a dorarse un poco incorporamos los filetes de pollo bien repartidos sobre el fondo de la sartén y vamos dándoles la vuelta de vez en cuando hasta que estén hechos. No te preocupes si el ajo se tuesta un poco, luego empaparán en el brandy y quedara más bueno.

En cuanto veamos que el pollo ya está hecho, añadimos el brandy y seguimos dándole la vuelta a los filetes hasta que el brandy se reduzca. Debe quedar una salsa espesa y los ajos hidratados en esta salsa.

Espero que os guste!! :)